viernes, 2 de octubre de 2015




 

 TRASTORNOS DE APRENDIZAJE 



Para poder definir lo que son los trastornos del aprendizaje (TA), hay que tener muy presente que cada individuo tiene un ritmo propio para asimilar los aprendizajes. En un aula cualquiera de niños sanos, dotados de una inteligencia dentro del rango de la normalidad, nos encontramos con distintos tipos de niños: brillantes, que aprenden y asimilan los conceptos rápidamente y con facilidad; “normales”, que aprenden al ritmo esperado y con las dificultades típicas; niños a los que aprender y asimilar los conceptos les supone una mayor dificultad que a los demás, pero que con un mínimo esfuerzo/tiempo suplementarios llegan a superarlos sin problemas, y finalmente están los niños con TA. Estos últimos son pacientes que presentan problemas persistentes y graves para asimilar determinados conceptos académicos. La definición más utilizada de trastorno del aprendizaje es la incapacidad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas (ya sea lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc.), y que ocurren a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada y su entorno socio-cultural sea favorable. Suele aceptarse que los niños con TA han de tener un nivel cognitivo en rangos normales o altos. El problema de los niños con déficit cognitivo es distinto y, siendo estricto, no pertenece al campo de los TA. Sin embargo, sí creemos importante resaltar que cuanto mayor sea la capacidad cognitiva del niño, mejor podrá enfrentarse a un posible TA, es decir, desarrollará antes y mejor estrategias para superar problemas concretos generados por el trastorno.
Los trastornos del aprendizaje en la infancia constituyen un conjunto de trastornos frecuentes que, en general, son poco conocidos por el colectivo pediátrico. Se calcula que, a escala global, un 5% de los niños sufren problemas de aprendizaje en la lectura, la escritura o el cálculo. Estos niños suelen ser diagnosticados y tratados habitualmente en el entorno escolar, pero cada vez es más frecuente que los padres, bien inicialmente, bien en etapas posteriores, consulten este problema con el pediatra.



   CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS DEL                                           APRENDIZAJE






Aunque se trata de un campo tremenda mente complejo y en continua evolución, se podría hacer una amplia clasificación inicial en dos grandes grupos de TA: el de los niños disléxicos, que es el más numeroso  y engloba a aquellos niños que tienen problemas con la lectura, la escritura o problemas en la secuencian, que incluye el deletreo o las dificultades para las secuencias automáticas (días semana, lectura horaria); y el de los niños con problemas para la adquisición de habilidades “no verbales” o procedimentales, como las matemáticas, la resolución de problemas, las habilidades viso-espaciales, la coordinación motora o la percepción táctil. En este último grupo están englobados los denominados “trastornos del aprendizaje no verbal¨ Desde el punto de vista práctico.

VIDEOS SUGERIDOS:

https://www.youtube.com/watch?v=AotIMOUlwTs&noredirect=1
 problemas de aprendizaje
/mi hijo tiene problemas de aprendizaje



 
 ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS

Clasificación de alteraciones neuropsicologícas según localización hemisférica y según territorios vasculares

LÓBULOS CEREBRALES (vista lateral)


ÁREAS CEREBRALES (vista lateral)



CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES SEGÚN EL HEMISFERIO AFECTADO

La localización de la lesión en el cerebro determina que lado del cuerpo es el afectado, de tal manera que si la lesión es en el hemisferio derecho del cerebro, la parte izquierda del cuerpo es la afectada; si la lesión es en el hemisferio izquierdo, la parte derecha del cuerpo es la afectada. Esto es así porque los nervios del cerebro se encuentran cruzados hacia el otro lado del cuerpo.
ACV en el lado derecho (generalmente acompañada de hemiplejia izquierda): suelen aparecer problemas de percepción espacial, capacidad para calcular distancias, tamaños y ubicaciones de los estímulos, desorientación derecha-izquierda, falta de reconocimiento de sus miembros (brazos y piernas) como propios, pérdida del campo visual izquierdo, problemas de conciencia de enfermedad, conductas impulsivas y dificultad para el aprendizaje de nuevas cosas. Algunas situaciones prácticas que podemos encontrarnos son:
·         No son capaces de pasar por determinadas ubicaciones con ayudas técnicas por no calcular distancias.
·         Pueden perderse o desorientarse al dirigirse a algún sitio. Importante ir dejando señales y recordarles dónde se dirigen.
·         Dificultades a la hora de vestirse por alteración de conceptos espaciales y desorientación derecha-izquierda.
·         Problemas para leer  o escribir por perder la ubicación en el espacio del papel.
·         Se pueden enfadar por sentirse obligados a tomar una posición correcta por estar inclinados ya que pueden tener alterada la percepción de verticalidad (consideran que están bien colocados o caminan erguidos) o irritarse cuando creen que otros están a su lado (por esa falta de reconocimiento de las partes del cuerpo afectadas).
·         Pueden llegar al aislamiento si no consideramos la negligencia. Debemos estar atentos a colocar actividad/estimulación en la parte no afectada (para lograr mayor atención) sin olvidar integrar el lado afectado (Ej. Si hablamos a una persona con negligencia desde el lado afectado puede que nos ignore, si nos movemos, conseguiremos que nos escuche; o pueden comer solo la  mitad del plato y no comer más, si lo giramos, continuarán comiendo la otra mitad).
ACV en el lado izquierdo (generalmente acompañada de  hemiplejia derecha): lo más característico son las alteraciones de la comunicación (afasias). El 96-98% de las personas diestras y el 70% de las personas zurdas presentan dominancia izquierda para el lenguaje (Kartsounis y McCarthy 2000). Algunos pueden hablar o entender pero no leer, escribir o utilizar el cálculo numérico. Puede aparecer pérdida del campo visual derecho. Tendencia a ser lento, cauteloso y realizar las cosas de forma rutinaria, existiendo aquí una correcta valoración de sus déficits y habilidades. Hay capacidad de aprendizaje, pero con grandes dificultades para generalizar, especialmente a la hora de resolver problemas.

ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS SEGÚN TERRITORIOS VASCULARES (Junqué y Barroso 1994)

 

Síndrome arteria cerebral media izquierda:

·         Afasia.
·         Síndrome de Gerstmann: Consta de cuatro elementos: agnosia digital, agrafía pura, desorientación derecha-izquierda y acalculia. Tiene un gran poder localizador (Parietal izquierdo).
·         Alexia central o alexia con agrafía:Alteración de la lectura y escritura siendo el lenguaje oral normal. Se atribuye a lesiones en la circunvolución angular.
·         Apraxia ideomotriz.

Arteria cerebral media derecha:

·         Síndrome de heminegligencia izquierda.
·         Apraxia constructiva.
·         Apraxia del vestir: dificultad en colocar correctamente las prendas
·         Alteraciones visoperceptivas y visoespaciales.
·         Alteración de la memoria visual.

Arteria cerebral posterior izquierda

·         Afasia sensorial transcortical
·         Afasia o anomia ópticas
·         Alexia pura o agnósica
·         Anomia cromática
·         Alteración de la memoria verbal

Arteria cerebral posterior derecha

·         Apraxia constructiva
·         Desorientación espacial
·         Alteraciones de la imaginación espacial
·         Alteración de la memoria  visual

Arteria cerebral posterior. Afectación bilateral

·         Agnosia visual
·         Prosopagnosia
·         Acromatopsia

Arteria cerebral anterior

·         Cambios de humor y personalidad
·         Afasia motora transcortical
·         Síndrome de desconexión callosa

AGNOSIA: Alteración adquirida de la capacidad de reconocimiento de objetos u otros elementos del medio existiendo en el sujeto preservación de la conciencia y sin existir defectos sensoriales o falta de familiaridad con el objeto.
·          AGNOSIA VISUAL. Alteración del reconocimiento de objetos u otros elementos que han de ser percibidos visualmente.

·          AGNOSIA PARA LAS IMÁGENES. Alteración del reconocimiento visual de imágenes u objetos.
·          AGNOSIA PARA EL COLOR. Alteración del reconocimiento visual delos colores.
·          PROSOPAGNOSIA. Alteración del reconocimiento de rostros familiares .
·          AGNOSIA TÁCTIL O ASTEREOAGNOSIA. Alteración del reconocimiento de objetos o formas por el tacto.
·          AGNOSIA AUDITIVA. Alteración del reconocimiento de sonidos.

Además se suelen utilizar también los siguientes términos para hacer referencia a otras agnosias que no se clasifican según la modalidad sensorial:
·          ANOSOGNOSIA. Ausencia de consciencia de una enfermedad o incapacidad de percibir un defecto o parte dañada del propio cuerpo. Un tipo específico es la ANOSOGNOSIA DE LA HEMIPLEJIA (falta de reconocimiento de la parálisis producida en medio cuerpo).
·          ASOMATOGNOSIA. Alteración en el reconocimiento del esquema corporal. Una forma especial dentro de ésta es la AGNOSIA DIGITAL, es decir la alteración en el reconocimiento de los diferentes dedos. 
·          PARAGNOSIAS. Confusiones estructurales en el reconocimiento (ej.:confundir la imagen de un perro con un caballo).
·          
AMNESIA: Alteración adquirida de la memoria y sus procesos (registro,almacenamiento y recuperación de información) de modo que el sujetopresenta dificultades en tareas o actividades relacionadas con el aprendizaje o recuerdo)
·         • AMNESIA RETRÓGRADA. Alteración de la capacidad de evocar informacióny sucesos bien establecidos antes del inicio de la enfermedad.
·         • AMNESIA ANTERÓGRADA. Alteración de la capacidad de adquirirnueva información de cualquier modalidad sensorial.
AFASIA: Alteración del lenguaje adquirida (en expresión y/o comprensión)en un sujeto con un normal desarrollo previo del lenguaje. Sintetizando, se distinguen diferentes tipos de trastornos
afásicos:
·          AFASIA MOTORA  O AFASIA DE BROCA: La característica principal es la alteración de la fluidez, con torpeza articular y aparición de parafasias: Suelen estar afectados todos los procesos d e producción verbal (expresión oral, denominación , escritura y repetición). Se conserva en un grado aceptable la comprensión auditiva.
·         • AFASIA SENSORIAL O O AFASIA DE WERNICKE La principal característica es una ausencia de compresión del lenguaje (tanto escrito como oral) a la vez de una emisión de un lenguaje fluido pero incomprensible repleto de parafasias. No están preservados ninguno de los procesos de lenguaje salvo la fluidez a pesar de su falta de inteligibilidad.
·         • AFASIA NOMINAL O AFASIA AMNÉSICA: La principal característica del trastorno es la dificultad de encontrar palabras(anomia) en el contexto de un habla fluida y gramaticalmentecorrecta. La comprensión auditiva y la repetición verbal estánpreservadas.La lectura y la escritura oscilan de un paciente a otro.
·          AFASIA DE CONDUCCIÓN La característica principal es u na severa alteración d e la capacidad d e repetición verbal existiendo un nivel aceptable de fluidez verbal y de comprensión auditiva. A pesar de presentar un lenguaje fluido son frecuentes las parafasias literales y semánticas tanto en el len guaje espontáneo como en las tareas de denominación y en las de repetición verbal .
·         • AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL: Alteración severa de la comprensión verbal teniendo conservada la capacidad de la repetición verbal. El lenguaje es fluido pero incomprensible al estar repleto de neologismos y parafasias.
·          AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL O AFASIA DINÁMICA Importante afectación de la iniciación y organización de respuestas en la producción verbal espontánea. Está conservada la capacidad de repetición verbal, la comprensión verbal auditiva así como la articulación del habla. La capacidad de denominación y de construcción gramatical oscila en los pacientes.
·         • AFASIA MIXTA: Trastorno que se caracteriza por una alteración de la fluidez verbal tipo Afasia de Broca a la vez de presentar una alteración moderada, nunca severa, de la comprensión auditiva.
·         • AFASIA GLOBAL: Alteración severa de los diferentes procesos del lenguaje, presentando un severo compromiso tanto de la fluidez verbal como de la comprensión lingüística.
TÉRMINOS RELACIONADOS CON LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE y ESCRITURA:
·         • DISARTRIA. Trastorno de la articulación del habla.
·         • DISFEMIA. Trastorno de la fluidez del habla.
·         • ALEXIA-DISLEXIA. Alteración en el proceso de lectura.
·         • PARALEXIAS. Fenómenos anómalos que aparecen en la lectura en el contexto de una dislexia.
·         • AGRAFIA-DISGRAFIA. Alteración en el proceso de escritura.
·         • PARAGRAFIAS. Fenómenos anómalos que aparecen en la escritura en el contexto de una disgrafia.
·         • ANOMIA. Alteración consistente en la incapacidad de acceder al vocablo preciso.
·         • PARAFASIAS. Alteración en la producción verbal de las palabras: se distinguen diferentes tipos de parafasias:
·         • PARAFASIAS LITERALES O FONÉTICAS. La alteración consiste en la emisión equivocada de fonemas (ej.: decir “modana” en vez de “moneda” o decir “tesa” en vez de “mesa”).
·         • PARAFASIAS VERBALES. La alteración consiste en cambiar la palabra por otras.
·          JERGAFASIA. Lenguaje ininteligible repleto de parafasias y neologismos.
·          PALILALIA. Repeticiones sostenidas e inadecuadas de sílabas, palabras o frases.
·          ECOLALIA. Conducta de repetición verbal de palabras o frases que oye el enfermo/a a una segunda persona y que son emitidas sin intención de añadir intención o sentido alguno.
·          AGRAMATISMO. Alteración de la construcción sintáctica verbal en la producción de oraciones, bien por escrito bien oralmente, las cuales resultan incorrectas gramaticalmente.
OTROS TÉRMINOS NEUROPSICOLÓGICOS FRECUENTEMENTE USADOS:
• 
INSIGHT: Capacidad de introspección o reflexión sobre los asuntos con incidencia para el propio sujeto.
• 
PERSEVERACIÓN Conducta repetitiva o estereotipada del paciente ante la incapacidad de cambiar de una respuesta, acción, o tarea primera a otra posterior.
• 
BRADIPSIQUIA Marcado enlentecimiento en los procesos cognitivos del paciente.
• 
ACALCULIA Alteración adquirida para la realización de operaciones aritméticas que el sujeto antes de la patología realizaba sin dificultad.
• 
NEGLIGENCIA ESPACIAL UNILATERAL
El paciente ignora una parte del espacio exterior y actúa como si no existiese.
Se relaciona con problemas atencionales.
• NEGLIGENCIA HACIA UN LADO DEL CUERPO
El paciente ignora una mitad (derecha o izquierda) de su propio cuerpo
y actúa como si no existiese.

 

 NEUROFISIOLOGÍA



La neurofisiología es la parte de la fisiología que estudia el sistema nervioso, siendo la fisiología la ciencia biológica que estudia la dinámica de los organismos vivos. En la práctica de la neurofisiología estudia la dinámica de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso.

Historia y fundamentación

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Dº Santiago Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información bioeléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha información, y de éste hacia las ramificaciones terminales o axones, para contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una red de células nerviosas (neuronas) esquisitamente interconectadas sí pero manteniendo su individualidad.

Tipos de Neurofisiología

Neurofisiología básica

La Neurofisiología básica o Neurofisiología experimental es la rama de la neurofisiología cuyo concepto principal es abordar los temas de la neurología por medio de sensaciones de contacto.

Neurofisiología clínica

La Neurofisiología clínica es una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), sistema nervioso periférico (nervios y organos de los sentidos) y sistema nervioso vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.

Técnicas diagnósticas de la especialidad de Neurofisiología clínica

·         Electroencefalografía
·         Cartografía cerebral
·         Magnetoencefalografía
·         Electromiografía
·         Monitorización intraoperatoria
·         Exploración del sistema vegetativo
·         Potenciales Evocados
·         Electrococleografía / Otoemisiones acústicas / Videonistagmografía / Reflexografía vestibular
·         Electrorretinografía / Electrooculografía
Polisomnografía

Enfermedades y trastornos estudiados en Neurofisiología clínica

·         Epilepsia
·         Cirugía de la epilepsia
·         Músculo y placa motora
·         Miopatías
·         Enfermedades de placa motora
·         Enfermedades con hiperactividad muscular
·         Nervio periférico
·         Mononeuropatías
·         Plexopatías
·         Polineuropatías
·         Distrofia simpática refleja
·         Radiculopatías
·         Mielopatía cervical
·         Enfermedades Degenerativas
·         Enfermedades de la neurona motora
·         Movimiento
·         Cirugía de la enfermedad de Parkinson
·         Temblor muscular
·         Sueño
·         Clasificación de los trastornos del sueño
·         Disomnias
·         Parasomnias
·         Visión
·         Retinopatías
·         Audición
·         Hipoacusia
·         Anatomía
·         Órganos sensoriales
·         Sistema nervioso central
·         Sistema nervioso periférico
·         Aparato locomotor 

La neurofisiología y el aprendizaje

En la mayoría de las personas el lado izquierdo del cerebro se ocupa de todo lo racional, matemático, de la lógica, del lenguaje, los números, la linealidad, el análisis, y es el que recibe y procesa toda la información sensorial; es decir, de las llamadas actividades "científicas". Mientras el lado izquierdo está en actividad, él lado derecho emite "ondas alfa", lo que significa que permanece en estado de reposo. El lado derecho del cerebro se ocupa del ritmo, la música, las imágenes la imaginación, los colores, la elaboración de paralelismos, la ensoñación diurna, de todo lo emocional, es intuitivo, capta las esencias, es el artístico, el reconocimiento de los rostros, los modelos o mapas y recibe toda la información  extrasensorial.
Estudios realizados demuestran que cuando una persona desarrolla un campo mental que hasta entonces había sido débil, este desarrollo, en lugar de restar fuerza a otros campos, parece producir un efecto sinérgico.
Otro evento ampliamente estudiado es el "Efecto Mozart". Una reciente investigación ha probado que los ritmos musicales, las canciones melódicas y la misma armonía de la música estimulan diversos sectores particulares del cerebro humano. lo cual sugiere que la música armónica puede ser utilizada terapéuticamente. Según Tomatis, parte del efecto que pudiera tener la música, es sobre el neumogástrico que atraviesa todo el cuerpo inervando laringe, pulmones, corazón, vísceras, intestinos etc., su única emergencia exterior ocurre en el oído por la inervación de la membrana timpánica; este nervio constituye un puente neurológico que hace perceptible, a todos los niveles, la vida rítmica. Sin embargo, no solo la música de Mozart puede producir resultados benéficos, sino otros como Bach, Chopin, y otro 50 compositores.
Algunos descubrimientos de la neurofisiología que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano son:
·         El aprendizaje cambia la estructura básica del cerebro.
·         Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro.; el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
·         Diferentes áreas cerebrales están listas para aprender en tiempos diferentes.
·         El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia.
·         El desarrollo no es solo un proceso impulsado biológicamente sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.
Conjunto de principios de aprendizaje del cerebro:
·         El cerebro es un complejo sistema adaptativo.
·         El cerebro es un cerebro social.
·         La búsqueda de significado es innata.
·         La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas".
·         Las emociones son críticas para la elaboración de "pautas".
·         Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todo.
·         El aprendizaje implica tanto atención focalizada como una percepción periférica.
·         El aprendizaje implica siempre procesos conscientes e inconscientes.
·         Tenemos al menos dos formas de organizar la memoria.
·         El aprendizaje es un proceso de desarrollo.
·         El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza.
·         Cada cerebro está organizado de manera única.



                                      Principales trastornos de aprendizaje
TRASTORNO POR DEFICID DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

 



DEFINICION:
El déficit de atención es, básicamente, una incapacidad para mantener la atención o concentrarse; es un desorden orgánico de origen neurobiológico y, aunque no se conoce a ciencia cierta la causa del problema, las últimas investigaciones indican que es una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores (dopamina, norepinefrina); presentan un mecanismo diferente de los neurotransmisores que inhiben o detienen a transmisión de impulsos nerviosos (a nivel de la sinapsis neural), para evitar que lleguen a la corteza cerebral alta y se han  integrados y con eso percibidos. Una de las alteraciones se encuentras relacionada con la reabsorción en la neurona de los neurotransmisores liberados en la sinapsis; las personas con TDA no reabsorben del todo lo que liberan, de tal manera que en la siguiente conexión neural hay un exceso de neurotransmisor sináptico (dopamina) y se cree que es este exceso lo que produce la excesiva inquietud, la impulsividad y el constante movimiento. Las personas con TDA reciben muchos másestímulos de los que deberían llegar al mismo tiempo, dando como resultado una fuerte dificultad para atender.
Los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) vienen definidos por la presencia de tres síntomas fundamentales:
1.    Disminución de la atención.
 2. Impulsividad.
 3. Hiperactividad.
En realidad es mucho más que un trastorno. Es un síndrome de dimensiones enormes, que alcanza una gran cantidad de facetas y se debería denominar “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAHA) con mucha más propiedad que TDAH. En los últimos años van cobrando importancia creciente una serie de trastornos comórbidos, expuestos más adelante, cuya presencia o no va a jugar un papel mucho más decisivo sobre el tratamiento y consecuencias pronosticas para los individuos que los tres signos fundamentales. Aunque el cuadro se conoce desde siempre a lo largo de la historia de la humanidad, las bases científicas del conocimiento de sus peculiaridades clínicas se establecieron a principios del siglo XX. Antes de llegar a la denominación actual de “síndrome de déficit de atención e hiperactividad”, casi unánimemente aceptado, recibió diversos nombres científicos tales como “daño cerebral mínimo” y “disfunción cerebral mínima”. No obstante a nivel del lenguaje de la calle, las personas que padecían el cuadro eran conocidos como “cabezas ligeras”, “ovejas descarriadas”, “cabezas locas” y denominaciones similares.

PREVALENCIA
A medida que ha pasado el tiempo se ha ido incrementando los porcentajes de personas que padecen este cuadro, a la vez que ha ido disminuyendo la edad a la que puede ser diagnosticado. Si bien hace unos años se estimaba la prevalencia del TDAH en el 4%-6%, los últimos estudios epiemiológicos dan cifras que rondan el 20% y hasta los más prudentes sitúan la prevalencia por encima del 10%. Es posible que las diferentes pruebas valorativas jueguen un papel importantísimo en los porcentajes de prevalencia. Así, las europeas son muy restrictivas y dan porcentajes mucho más bajos que las americanas, que son más generosas en valorar positivamente hechos no reconocidos por las europeas, y por ello dan prevalencias más altas. Es verdad que todavía no se ha establecido una frontera entre personalidad y patología en las manifestaciones externas de los sujetos con TDAH y ello puede elevar las cifras de prevalencia. Tal vez ello llegue a través de los trastornos comórbidos.
El TDAH ha sido considerado como un cuadro que predominaba ampliamente en los varones respecto a las mujeres, pero esta teoría va perdiendo fuerza a medida que pasa el tiempo y actualmente se estima que su prevalencia es muy similar en ambos sexos, si bien parece que en los varones puede predominar la hiperactividad y en las mujeres el déficit de atención. Asimismo se consideraba tradicionalmente que este trastorno era exclusivo de la infancia y adolescencia. El cuadro persiste en la edad adulta y sus manifestaciones más graves para la familia y la sociedad, y las dificultades para controlarlas suelen ocurrir a esta edad. La importancia alcanzada por este síndrome a nivel familiar, social y sanitario está fuera de duda. El hecho de haberlo considerado hasta ahora como una “patología menor”, con el erróneo argumento emitido por muchos (con escasos conocimientos sobre la repercusión de este síndrome) de que está “sobredimensionado” ha llevado, sino un desinterés total por su estudio, al menos un interés inferior al de su auténtica importancia. Hoy constituye, junto con la alergia, la patología más frecuente en el niño, y, junto con otros trastornos psiquiátricos de identificación mejor definida, una de las patologías de mayor prevalencia y un desafío para el futuro en la investigación psiquiátrica y neurológica en los adultos.

ETIOLOGÍA
No hay duda de que el TDAH es un cuadro orgánico, con origen en deficiencias anató- mico-biológicas que afectan preferentemente a ciertas estructuras cerebrales y que no es patrimonio exclusivo de los humanos. En seres el reino animal superior (caballos, toros, perros, gatos, monos, etc.) pueden observarse comportamientos similares. La etiología puede ser tanto genética como adquirida, pero en ambas circunstancias con la misma base bioquímica como origen del trastorno. La mayoría de los casos son hereditarios por vía autosómica dominante por parte de ambos progenitores de manera similar. Además de los casos hereditarios, están los de origen adquirido. En estos últimos años se está observando un importante aumento de este grupo debido fundamentalmente al gran número de niños prematuros y de peso muy bajo, a veces provenientes de partos múltiples, que salen adelante gracias a los sofisticados cuidados intensivos neonatales, predominando en sus secuelas la inquietud, la falta de atención y la impulsividad. En los niños adoptados la etiología puede ser combinada – constitucional o genética y adquirida – y, además, contar con la probabilidad de heredar mucha patología comórbida (violencia, conflictividad personal, tendencia al consumo de alcohol y drogas, etc.). Existe mucha probabilidad de ello en los niños provenientes de cualquier parte, exceptuando las niñas provenientes de China, rechazadas por sus padres por el solo hecho de ser niñas. Hay patologías de otra naturaleza en las que hay un porcentaje alto de personas que, además de la sintomatología propia de ellas, también presentan TDAH (ej: neurofibromatosis tipo 1, X-frágil, etc).

PATOGENIA
 El trastorno funcional, es decir, las alteraciones clínicas, se llevan a cabo por problemas bioquímicos en proyecciones de conexión entre los lóbulos frontales y los núcleos basales, que afectan tanto al transporte como a la recaptación de la dopamina y en menor grado, de la serotonina y de la norepinefrina. Ello ocurre tanto en los sujetos en los que el trastorno tiene origen genético como en los de causa adquirida.

CLÍNICA
Tiene diferente expresión según la edad y el sexo de los pacientes. Aunque se tiende a englobar las alteraciones clínicas en la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad, hay que enfatizar en la diferente expresión que tiene el cuadro en cada edad. Durante el primer año, los niños suelen dormir mal y estar con los ojos muy abiertos y algunos comienzan a andar excesivamente pronto (entre los 6-10 meses), aunque la mayoría marcha sin ayuda algo tarde. Posteriormente estos niños muestran hipotonía, pies planovalgos y miedo a dormir solos por lo que no permiten que se apague la luz – a veces durante toda la noche – y quieren acostarse con los padres. Durante los seis primeros años de vida la característica que mejor define a estos niños es su concepto vital – el mundo se circunscribe a ellos, y los demás son el entorno que les tiene que servir – mostrándose torpes para la motricidad fina, inquietos, caprichosos, entrometidos, acaparadores, egoístas y con poca capacidad de frustración. Durante la edad escolar se muestran dispersos, infantiles, inmaduros, mienten y pueden sustraer dinero en casa, se levantan del pupitre muchas veces, interrumpen a otros niños y a profesores, les cuesta aprender a leer y escribir, tienen dificultades especialmente para las Matemáticas y la Lengua, presentan fracaso escolar con mucha frecuencia, muestran su falta de habilidad motriz tanto en el manejo del lápiz y cuchara como en los deportes de habilidad (ej: el fútbol). En épocas prepuberales siguen presentando las mismas alteraciones descritas y, además, muestran sus tendencias al machismo, exhibicionismo y ausencia de sentido del ridículo; pueden comenzar a fumar desde muy temprano. Comienzan pronto a ser expulsados de los colegios por su bajo rendimiento y por su comportamiento conflictivo. Durante la pubertad y vida adulta joven pueden comenzar o continuar los grandes problemas, tales como fracaso escolar y laboral, drogadicción – es probable que más del 70% de los drogadictos provengan de personas con este síndrome – conflictos de convivencia en casa, en el trabajo y en la sociedad, formación de colectivos de apoyo mutuo (formación de pandillas), exacerbación del machismo y del aspecto estrafalario en los hombres y de los signos de inmadurez en las mujeres, correspondiéndose estos signos principalmente con una excesiva preocupación por su apariencia externa. Aunque la expresión del cuadro clínico es básicamente la misma en varones y en mujeres, hecho que se va poniendo más en evidencia a medida que las mujeres se van liberando de cualidades que siempre se consideraron como consustanciales con la feminidad, sin embargo, todavía parece predominar la hiperactividad, conflictividad escolar, familiar, laboral y social, en el varón mientras que en la mujer suele predominar el déficit de atención, la excesiva preocupación por su apariencia externa, con gran coquetería y la necesidad de ser admiradas – les interesa más ser envidiadas y deseadas que queridas – mostrándose tímidas fuera de casa y muy impositivas y poco colaboradoras dentro de ella. Es verdad que en los últimos años, la actitud oposicional desafiante, uno de los trastornos comórbidos que conlleva peores augurios, emerge con más fuerza en las mujeres. Hay algunos subtipos dentro de este síndrome.
1) Uno en el que predomina la hiperactividad.
2) Otro en el que predomina el déficit de atención.
3) Otro, el más numeroso, en el que hay combinación de déficit de atención y de hiperactividad.

DIAGNÓSTICO
En muchos casos puede diagnosticarse el síndrome en menos de dos minutos, solamente con dejar al niño que se mueva “a sus anchas” por el recinto de la consulta y a veces incluso antes, ya que la enfermera nos anuncia la inminente entrada de un niño con este cuadro por la forma en que se ha comportado en la sala de espera. Ello ocurre fundamentalmente en los hiperactivos. Cuando existe predominio de déficit de atención, el trastorno vendrá referido por la historia clínica y por el “oficio” del médico para detectarlo. Sin embargo, la Asociación Americana de Psiquiatría (1994) establecía unos criterios diagnósticos. Los criterios establecidos en Europa son más exigentes y, por ello, las cifras de prevalencia del TDAH son mucho más bajas en Europa que en cualquier otra parte del mundo.

TRASTORNOS COMÓRBIDOS
Existe una serie de características que suelen acompañar en mayor o menor número y con carácter más o menos severo a los tres criterios diagnósticos del TDAH. Durante algunos años se consideraron como expresiones de carácter físico-psicológico-comportamental que no entraban dentro de la normalidad, pero que tampoco correspondían a una patología psicopatológica concreta, aunque los sujetos, especialmente adultos, que mostraban algunas de estas características recibían una denominación específica (ej: los individuos inquietos e irresponsables recibían el nombre de “psicópatas inestables”). Estas alteraciones, consideradas durante muchos años como patología no asociada al TDAH, pero con la que debía hacerse el diagnóstico diferencial, se denomina actualmente trastornos comórbidos. Estos trastornos no tienen todos la misma importancia sino que constituyen signos de muy diversa trascendencia para el comportamiento y el porvenir de las personas que los presentan. El hecho de denominarse “comórbidos” ya indica el añadir factores desfavorables a los tres signos fundamentales del TDAH.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El TDAH sólo se parece a él mismo. No es posible confundirlo con otro síndrome. No obstante, hay que reconocer que existen matizaciones que conviene tener en cuenta ya que no están bien establecidos los límites de este cuadro y entre qué márgenes se mueve, y tampoco se conoce cuándo se puede considerar que un sujeto presenta TDAH asociado con algún trastorno comórbido severo (ej: obsesión, agresividad, conflictividad social, actitud oposicional desafiante) que los convierte en personas irresponsables y peligrosas, pero conscientes de lo que hacen, y cuándo pueden considerarse que padecen una demencia y sus actos carecen de responsabilidad consciente. Por un lado, no se ha establecido el límite o frontera entre personalidad hiperactiva- impulsiva y patología hiperactiva-impulsiva (en ambas teóricas circunstancias sirve la misma medicación), y, por otro, tampoco se conoce una escala que permita identificar la separación entre actos conscientes y controlables motivados por varios de los trastornos comórbidos mencionados y cuándo pueden considerarse como incontroladas e inconscientes muchas de las acciones cometidas por estas personas (ej: agresiones a los padres, violencia de género, etc.).No existe mucha diferencia en algunos casos entre la actitud de una persona con TDAH y un obsesivo-compulsivo o incluso un esquizofré- nico. Además, las investigaciones bioquímicas-genéticas han situado muy próximas las zonas cromosómicas relacionadas con el TDAH y la esquizofrenia. No obstante, deben tenerse en cuenta siempre los criterios diagnósticos mostrados en la Tabla I ya que hay circunstancias puntuales que pueden desestabilizar emocionalmente a los individuos y manifestar signos (Tabla III) que pueden recordar a los que tienen los sujetos con TDAH.

Tabla I
 Criterios del DSM-IV para el diagnostico del TDAH
El diagnóstico requiere evidencia de los tres signos fundamentales del síndrome:
Déficit de atención, impulsividad e hiperactividad.
Déficit de atención Seis o más de los siguientes síntomas persistiendo por al menos seis meses a un grado que es mala adaptación e inconsistente con el nivel de desarrollo que debería tener el paciente:
– Fallo para prestar atención profundamente a los detalles
– Dificultad para sostener la atención en las actividades
– No escucha cuando se le habla directamente
– No sigue las instrucciones que se le dan
– Dificultades para seguir conversaciones
– Evita las conversaciones que requieren esfuerzo mental sostenido
– Pierde u olvida cosas necesarias para las actividades
– Se distrae fácilmente por estímulos externos
– Es olvidadizo en las actividades diarias

Hiperactividad e Impulsividad Persistencia, por al menos durante seis meses, de seis de los siguientes síntomas:
– Hiperactividad
• Es intranquilo
• Se levanta del asiento cuando debería permanecer sentado
• Va de un sitio para otro en situaciones en las que debería estar quieto
• Tiene dificultades para jugar sosegadamente
• Actúa como si "estuviera movido por un motor"
• Habla excesivamente – Impulsividad
• Contesta las preguntas antes de serle formuladas
• Tiene dificultades para esperar su turno
• Interrumpe o molesta a los otros niños
(Asociacion Americana de Psiquiatría, 1994)

EXAMEN FÍSICO
Exceptuando patologías concretas con las que puede ir asociado este síndrome – neurofibromatosis tipo I, síndrome de Williams, Xfrágil, etc. – que pueden mostrar los signos típicos de estas patologías, sólo la hipotonía generalizada con pies plano-valgos, hiperlaxitud articular, posición anormal de los dedos para la escritura y para coger los utensilios de la mesa, las uñas mordidas, el aspecto externo con la indumentaria tan peculiar y la forma exclusiva de comportarse en la consulta, es lo que podemos obtener de la exploración.

ENCEFALOPATÍA PROGRESIVA
El pronóstico de las personas con este síndrome viene determinada por un alto número de factores, unos intrínsecos, que radican en las propias condiciones constitucionales del individuo y otros extrínsecos, provenientes de las condiciones ambientales en las que se desarrollan y se piensa que deben madurar. Entre las primeras predominan los factores genéticos, muchos mas importantes que ningún otro de los que pueden intervenir en la etiología y en la evolución – bajo todos los aspectos – de estas personas. A estos condicionantes se unen la constitución anatómica – principalmente volumétrica y de desarrollocortical, al menos de ciertas estructuras de la masa encefálica, que posiblemente esté relacionada estrechamente con sus propiedades bioquímicas y funcionales. Entre los factores extrínsecos, cuentan como extraordinariamente importantes el entorno familiar, la capacidad y el interés de los profesores por sacarlos adelante, aunque sea aguantando lo increíble, y el ambiente social en el que crecen. La paciencia y el trabajo de los padres y profesores y el privilegio de no criarse en un ambiente que los engulla, hacen mucho más milagros con estos niños que todas las medicinas, los médicos, los psicólogos y todas las fuerzas sobrenaturales a las que se pueda recurrir para sacar adelante como gente de provecho, a estos niños. Hay que reconocer, sin embargo, que toda la ayuda personal – orientativa, farmacológica y psicológica - puede resultar también muy provechosa. Y, dado que este síndrome no acaba de manifestarse clínicamente durante la niñez ni en épocas juveniles posteriores, sino que dura toda la vida (“genio y figura, hasta la sepultura” ), es preciso preparar lo mejor posible – bajo todos los aspectos – a niños y jóvenes para un futuro afortunadamente, cada vez más duradero. Hay que tener en cuenta que algunos de los condicionantes del pronóstico se van a reconocer en la edad adulta, pero se vienen fraguando desde épocas muy anteriores (ej: el sobrepasar el nivel de competencia y caer en el nivel de incompetencia). Existen factores pronósticos favorables, que auguran un futuro optimista y factores desfavorables que hacen esperar todo lo contrario y que suelen corresponder a las mismas condiciones, que se presentan con signo contrario (ej: agresividad contra falta de agresividad). Hay, sin embargo, algunos factores que son positivos hasta un cierto grado y pueden pasar a ser negativos cuando sobrepasan un cierto nivel su desarrollo (ej: una de las características típicas de las personas hiperactivas es su amor por el dinero, una condición que puede ser un dato favorable para la evolución, puede pasar a ser un factor negativo cuando su ambición por conseguirlo los hace caer en el delito, sobrepasan el nivel de competencia y su mal final está cantado.

Tabla II.
Trastornos comórbidos
• Problemas de afectividad ( no dan besos, sólo ponen la cara)
• Dificultades para el lenguaje y aprendizaje: fracaso escolar.
• Problemas para la conducción de vehículos y psicopatología asociada (dificultades para obtener el carnet, muchos accidentes).
• Trastornos de la coordinación motriz (más fuerza que habilidad).
• Ansiedad (mordedura de uñas, tics)
• Nula capacidad para aceptar lo evidente (no saben perder)
• Cambios de humor y síndrome bipolar
• Actitud oposicional desafiante.
• Comportamiento impulsivo-agresivo
• Comportamiento antisocial






Tabla III.

Factores familiares y ambientales que originan cuadro similar al TDAH
• Muerte de un familiar o amigo muy querido.
• Madre con trastorno mental.
• Familia numerosa.
• Padre alcohólico, drogadicto, delincuente o en paro.
• Peleas de los padres.
• Clase social baja con ambiente poco afectuoso.
• Vivir en un barrio conflictivo.
• Vivir fuera del hogar y sin afecto.
• Cambio brusco de mejor a peor nivel económico y social

TRATAMIENTO

El tratamiento de los niños y jóvenes con TDAH conlleva:
a)    Una información adecuada a los padres de lo que es este síndrome, intentando tranquilizar, relajar y motivar entorno de los pacientes para facilitar el sacarlos adelante. b) Hacer llegar a los padres y a los profesores el conocimiento de que ni los unos ni los otros son culpables de nada. El problema está en el niño, que lleva el cuadro en su constitución y que tampoco es culpable de su cuadro. c) Que este síndrome persiste siempre, pero que ello no es óbice para que la inmensa mayoría de los sujetos que lo presentan sean personas normales. d) Que las mejores medicinas para ellos son la paciencia, lacomprensión, la ayuda y la firmeza de criterio, pero sin renunciar al chantaje (ellos lo hacen por sistema y no queda más remedio que responderles con la misma moneda). e) No mostrar debilidad con ellos nunca (admiran y obedecen al fuerte), pero sin utilizar la fuerza física, excepto si hay que defenderse. f) Intentar motivarlos para realizar actividades físicas preferible deportes de equipo y contacto con otros niños. g) Medicarlos con fármacos que puedan ayudarles a estar más tranquilos, más clarividentes y menos obsesivos. En la actualidad los productos farmacológicos están muy estandarizados y, aunque muchos de ellos resultan excesivamente costosos, el hecho de que entren en la protección de la Seguridad Social, los hace más asequibles. h) Qué no debe desdeñarse cualquier apoyo de tipo psicológico – muchas veces más necesario para las madres que para los propios pacientes – ya que, aunque no tan efectivo como los fármacos específicos, también ayuda en algunos casos. i) La ayuda con clases de apoyo en las materias en que fallan estos ni- ños, especialmente en las de tipo razonado (Matemáticas, Lengua, etc.) cuando ya no pueden memorizarlas y tampoco comprenderlas (a partir de 5º-6º de Primaria).


Tabla IV.
Factores favorables para la evolución
1. Trastorno poco severo.
2. Buen nivel intelectual.
3. Familia de clase media y bien avenida.
4. Colegio en el que sepan y/o puedan acoplarlo.
5. Toda la paciencia del mundo con ellos.
6. Buen entendimiento de padres y profesores.
7. No darles ni exigirles más de lo razonable.
8. Evitarles (o retirarles de) compañías poco recomendables.
9. No fumar, no alcohol, no drogas.
10. Conseguir que aprendan a escuchar.
11. Adecuado encauzamiento profesional
12. Conseguir que aprendan a convivir con los demás “de igual a igual”.
13. Buena elección de pareja.
14. Hacerles conocer que existe un nivel de competencia para cada uno (todos incluidos) y no sobrepasarlo.

Tabla V.
Factores desfavorables
1. Afectación grave.
2. Nivel intelectual bajo.
3. Comienzo muy temprano de la sintomatología.
4. Familia de clase muy alta o muy baja.
5. Nivel cultural y social muy bajos con delincuencia y desarraigo familiar.
6. Habitar en barrios marginales (por el ambiente de agresividad en el que predomina “la ley del más fuerte” y el razonamiento es interpretado como signo de debilidad).
7. Problemas familiares (de varios tipos, especialmente la mala relación entre los padres).
8. Crianza mal orientada (excesivamente permisiva o represiva, escaso diálogo y poco realismo).
9. Rotación por muchos colegios (por diversas causas). 10. Falta de control (echándole mucha comprensión y paciencia).
11. Consumo de tabaco, alcohol y drogas (tanto más peligroso como precoz es el inicio).
12. Excesiva agresividad y crueldad (incluso con los animales).
13. Inicio temprano de la actitud oposicional desafiante.
14. Mal encauzamiento profesional.
15. Abandono temprano del hogar familiar (en este grupo se incluyen muchos niños adoptados).
16. Mala elección de pareja.
17. Mal control de la impulsividad.
18. Muchos trastornos comórbidos.
19. Falta de aceptación de que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes sea cual fuere su sexo, tendencia sexual, edad, raza, religión, nacionalidad, etc., y que todos deben ser es cuchados, respetados y comprendidos de igual manera.
20. Incapacidad para escuchar y respetar a los demás.
21. Insensibilidad ante el sufrimiento de los demás (incluidos los animales)
22. Estar a nivel de incompetencia en la función que desempeñe.

Tratamiento farmacológico:

Desde el punto de vista farmacológico hay que saber que las sustancias estimulantes suelen calmar a estos sujetos y las tranquilizantes los ponen más nerviosos. No hay inconveniente, por tanto, en recomendar bebidas de cola con cafeína o bien café, además de los fármacos estimulantes principalmente metilfenidato de liberación rápida o de liberación lenta, anfetaminas de liberación rápida y de liberación lenta (no disponibles en España) y atomoxetina (de aparición reciente en el mercado farmacológico español). También resultan muy eficaces las sustancias antiobsesivas, tipo risperidona. Todas estas sustancias pueden tener su utilidad y todas pueden presentar algún efecto colateral y desencadenar exacerbación en patología casi siempre ya existente (hepatopatía y glaucoma por parte de la atomoxetina, crisis epilépticas, tics y glaucoma en el caso del metilfenidato, etc.). Por ello, conviene comenzar siempre por dosis pequeñas para comprobar tolerancia, incrementándola poco a poco hasta la que se da como óptima terapéuticamente. No se recomienda, en cambio, la administración de barbitúricos, diacepóxidos, valproato sódico y similares porque aumentan la inquietud. El fármaco estimulante de elección es el metilfenidato en cualquiera de sus presentaciones, aunque la de liberación lenta se ha impuesto definitivamente entre los niños que ya pueden tragar la pequeña cápsula, los adolescentes y los adultos debido a la comodidad de una toma al día (por la mañana con el desayuno), ya que se mantienen los niveles de la medicación en sangre sin altibajos a lo largo del día, mientras que la presentación en liberación rápida tiene una vida corta en sangre, se requieren 2-3 tomas al día y presenta fases en que, debido a su bajo nivel en sangre, su eficacia disminuye. Las dosis, en una y otra presentación, están entre 0,3 y 1 mg/Kg/día. Se puede administrar todos los días o bien descansar las fechas en las que no hay actividad escolar. Los efectos colaterales del metilfenidato son mínimos y el único requisito imprescindible para su administración es el del control mé- dico periódico. Otra sustancia eficaz puede ser la dextro-anfetamina en dosis de 0.15 a 0.40 mg/Kg/día, repartida también en dos tomas, de forma análoga a la aplicación del metilfenidato. La atomoxetina es aparentemente la única sustancia que puede competir con el metilfenidato de liberación lenta. Las dosis de atomoxetina están alrededor de 1,2 mg/Kg/día en una sola toma por la mañana. Los resultados parecen buenos, pero aún es pronto para poder equipararlos con los del metilfenidato de liberación lenta, especialmente por la corta experiencia que tenemos todavía con este fármaco en España. La risperidona es un antipsicótico que funciona muy bien como tratamiento coadyuvante sobre el TDAH, especialmente asociado con el metilfenidato. Seutiliza en dosis de 1 a 2 mg/día, repartido en dos tomas (mañana y tarde) Además de las sustancias mencionadas, también se prescriben ocasionalmente antidepresivos del tipo de los tricíclicos. La necesidad de medicación por parte de los sujetos hiperactivos y la eficacia de los mismo puede prolongarse durante la edad adulta. Parece que las medicaciones utilizadas para el tratamiento del TDAH pierden eficacia con el tiempo, especialmente a partir del tercer año de tomarlas. En algunas se observa este descenso de efectividad mucho antes.

INFORMACIÓN A LOS PROFESORES
El médico debe hacerles conocer que estos niños no son ni tan superdotados como parecen muchas veces ni tan inútiles y negativistas como aparentan otras. Sus características intelectuales están mal compensadas. Son muy capaces para unas cosas y muy “negados” para otras. Precisan comprensión y ayuda y hay que dárselas, aunque sea encomendándose a Job muchas veces al día. Muchos genios para determinadas actividades (que todo el mundo conoce), que eran unos inútiles para otras (que el mundo desconoce) pertenecen al grupo de gente con TDAH. De la paciencia, interés y colaboración de los profesores va a depender el futuro, al menos escolar y, derivado de ello, profesional y personal de estas personas en más de un 30%. Pero es preciso que trabajen sin presiones y siempre apoyados por los padres de los niños, por los superiores de los colegios y por la Administración.




 INFORMACIÓN A LOS PADRES
Una de las labores más importantes de la atención a los niños con TDAH es la de informar a los padres sobre el alcance del cuadro, de su carácter muchas veces hereditario, de la importancia de tratar a estos niños de forma ajustada – ni demasiado duro ni demasiado blando – de comprender y apoyar a los profesores, de controlar las compañías, de comprender las preferencias profesionales de estos sujetos (muchas veces poco convencionales), del efecto positivo de los fármacos sobre el cuadro clínico y también de los riesgos de acción colateral en algunos casos. En este tipo de patología los padres van a recibir del médico las recomendaciones oportunas para poder conducir a sus hijos de la formas más adecuada y, por ello, se hacen necesarias las visitas periódicas al médico en las que pueden exponer la situación del cuadro en su conjunto en cada momento y solicitar la necesaria ayuda sobre la forma de afrontar los problemas que vayan surgiendo continuamente de la manera mas conveniente. Los padres tienen que saber desde el principio que la etiqueta del TDAH no significa un mal futuro para quién sea considerado como tal. El amor por el dinero de estas personas ysu especial capacidad para ganarlo en muchos casos, su capacidad creativa y su frialdad para ir directo a lo más conveniente para sus intereses personales, son augurios de un buen futuro económico. El factor afectivo no es importante para ellos. Sus mayores enemigos son ellos mismos -generalmente solitarios, poco afectuosos y, a veces, agresivos - y la facilidad con la que sobrepasan su nivel de competencia.

EJERCICIOS Y JUEGOS CASEROS PARA NIÑOS HIPERACTIVOS

·         Completar rompecabezas de letras y de figuras geométricas de dificultad creciente
·         Completar secuencias de trazados 
·         Realizar ejercicios de punteado (relleno, perfilado, calcado, dibujo...).
·         Los niños podrán mejorar la atención asimismo, con los clásicos dibujos de "une los puntos".
·          Localizar e identificar errores en dibujos sencillos. Incluso, identificar errores (analogías y diferencias) entre diferentes figuras.
·         Localizar dibujos repetidos entre una serie o conjunto dado. También les ayuda realizar series secuenciales de símbolos geométricos o de dibujos.
·         Un buen juego para potenciar laatención en niños hiperactios es resolver laberintos, sopas de letras y cricigramas e ir añadiéndoles dificulta
·         Identificar por reconocimiento visual palabras enmascaradas.
·         Seleccionar los sinónimos y antónimos relacionados con una palabra entre una lista dada.
·         Seleccionar las palabras adecuadas para completar una frase entre una lista dada.
·         Realizar juegos de barquitos de coloreado: este juego consiste en partir el dibujo en zonas de coloreado. A cada zona se le asigna un color. Después al niño se le dan las referencias: colorea de rojo b-c-d y colorea de verde: a-e-i
·         Los niños han de construir palabras lógicas eligiendo letras entre un conjunto dado. Por ejemplo: (a, o, p, m, s, c, a, t). Pueden hacerlo eligiendo las letras libremente, dándoles un número concreto de letras o que empiecen o terminen por una letra o sílaba.
·          Dado un conjunto de letras o conjunto de palabras tachar o rodear las que sean iguales a un modelo dado. También puede realizarse tachando las palabras o letras diferentes. 

Juegos para practicar la memoria auditiva y visual

·         Juego del eco: el guía dice una palabra y los demás deben hacer el eco de la misma las veces que se acuerde previamente.
·         Juego del mensajero: el guía dice a otro jugador una frase relacionada con alguna actividad a realizar y éste debe repetirla posteriormente a todo el grupo para que la lleven a cabo.
·         Juego de las cadenas de palabras: el guía inicia la cadena diciendo una palabra (p. ej. “Juanito”), el siguiente jugador debe decir la misma palabra más otra que añada significado a la primera (p. ej. “está”)... pierde el jugador que no es capaz de añadir otra palabra más.
·         Juego del “veo-veo”. Juego del cazador de palabras. Cada jugador tiene una serie de palabras en una cartulina que pertenece a una categoría (plantas, flores, animales, nombres propios, nombres comunes...); el guía dice una palabra y dos jugadores al mismo tiempo tienen que buscar quién posee la palabra mencionada, gana el que primero la encuentre.

Ejercicios para practicar la coordinación visomotriz

·         Buscar el detalle: En este ejercicio mostraremos al niño diferentes dibujos de objetos, fotografías e imágenes en un periodo breve de tiempo. Después le preguntaremos qué detalles recuerda y le pediremos que nos dibuje la imagen cuidando la disposición, el color y el tamaño, cuantos más detalles recuerde más elogios nuestros recibirá. Puede realizarse también con personajes.
·         A clasificar:  Consiste en clasificar objetos distintos según un criterio dado o una característica común. Podremos ampliarlo aumentando el número de características comunes y utilizando materiales cotidianos.
·         El laberinto: Este juegoplanteado para los más pequeños puede ser muy divertido. Podemos realizarlo con lana o cuerdas que vayan enredándose por las diferentes habitaciones de la casa hasta llegar a la meta: “Una bolsita de chuches”, p. ej. una bolsa de dulces. Cuidado con los despistes porque cada uno restará una chuche de la bolsita.

Ejercicios para practicar la relajación y el control de la impulsividad

·         El globo. Nos servirá para practicar la respiración diafragmática. Inspiramos muy despacio permitiendo que el aire entre por nuestros pulmones y llegue al abdomen. Este último se va hinchando como si fuera un globo y después permitiendo que se escape el aire y desinflándose poquito a poco hasta quedar vacío.
·          La tortuga en su caparazón. Este ejercicio nos permitirá practicar la relajación muscular progresiva. Nos tumbamos boca abajo y nos convertimos en una tortuga que decide replegarse en su caparazón escondiendo su cabeza y sus patas. Ahora los músculos del cuello, brazos y piernas están en tensión. Pronto vienen los rayos del sol a despertarnos, ahora vamos asomando muy despacito la cabeza y estirando las extremidades hasta que queden relajadas. Podemos completarlo con “la historia de la Gran Tortuga Sabia” (basada en “la tortuga de M.R. Schneider y A. Robin”).
·          Una carrera muy lenta. El ganador será el último que llegue a la meta realizando movimientos muy lentos y controlando la impulsividad.
·         Mi propio animador. Basado en la técnica de las autoinstrucciones, se trata de ir comentando en voz alta lo que se está haciendo, lanzando mensajes positivos tanto si va saliendo todo bien como si se producen dificultades.

VIDEOS SUGERIDOS:


Recomendaciones alimentarias para niños hiperactivos:

Manadalas para niños hiperactivos:



Musico terapia para niños con TDHA:

Tratamiento psicológico:

Cuentos para niños hiperactivos: 

Taller básico Déficit de Atención e Hiperactividad D.A.H.: http://www.institutodeneurociencias.com/servicios_seminarios-talleres_taller-basico-DAH.html



Información de Colegio: Colegio Richard Wagner Especializado en: Problemas de aprendizaje, TDAH - Hiperactividad - Atención Dispersa - Problemas Emocionales y conductuales, asperger, autismo, ETC. Dirección: Calle 135 # 19 - 46 - Barrio Contador Ciudad: Bogotá Atención Personalizada  Individualizada - Especializada de las diversas formas de aprendizaje y de las necesidades promedio o excepcionales en el aula. Adaptación a las particularidades académicas de los estudiantes deportistas, músicos o con limitaciones físicas. Tratamiento profesional de los malestares emocionales de los estudiantes y sus familias. ¿Formación en la vivencia y aprendizaje de los valores humanos. Tratamiento profesional de los malestares emocionales de los estudiantes y sus familias.

                                  DISCALCULIA 




¿Qué es la discalculia?
Es una condición cerebral que afecta la habilidad de entender y trabajar con números y conceptos matemáticos. Algunos niños con discalculia no pueden entender conceptos numéricos básicos. Se esfuerzan mucho para aprender y memorizar datos numéricos básicos. Puede que entiendan qué hacer en la clase de matemáticas pero no entienden por qué lo hacen. En otras palabras, no entienden la lógica del proceso.
Otros niños entienden la lógica de las matemáticas pero no están seguros cómo y cuándo aplicar su conocimiento para resolver problemas.
La discalculia se conoce con otros nombres. Algunas escuelas públicas la llaman ”discapacidad del aprendizaje de las matemáticas”. Los médicos a veces la llaman “trastorno de las matemáticas”. Muchos niños y padres la llaman “dislexia de las matemáticas”.
Las dificultad de su hijo con las matemáticas ser confusas, sobre todo si le está yendo bien en otras asignaturas. Esto puede causar ansiedad y baja autoestima, pero los padres tienen el poder para cambiar la ecuación.
Hay muchas herramientas y estrategias que pueden ayudar con la discalculia. El truco está en encontrar las que funcionen mejor para su hijo. La discalculia es una condición que dura toda la vida, pero eso no significa que su hijo no pueda ser feliz y exitoso.
Entender los números y otras dificultades
La discalculia puede afectar varias áreas del aprendizaje y el desempeño en matemáticas. Diferentes niños enfrentan desafíos diferentes.
El problema más común es “entender los números”. Esto se refiere a la comprensión intuitiva de cómo funcionan los números y cómo comparar y estimar cantidades en una secuencia numérica. La mayoría de los investigadores están de acuerdo que entender los números es la base del aprendizaje de las matemáticas. Si los niños no entienden lo básico sobre cómo funcionan los números, aprender matemáticas y usarla en la vida diaria puede ser muy frustrante.
Hay estudios que muestran que, inclusive los bebés, tienen una noción básica de los números[1]. El Dr. Brian Butterworth, un investigador líder en discalculia, compara entender los números con ser daltónico. Él afirma que algunas personas nacen con “ceguera” para los números y esto dificulta que puedan diferenciar cantidades[2].
La ceguera para los números es una de las razones por la que muchos niños tienen problemas relacionando los números con el mundo real. No pueden entender que “cinco galletas” es el mismo número de objetos que “cinco panes” o “cinco manzanas”.
No está claro cuán frecuentemente los niños que son diagnosticados con dislexia también cumplen los criterios para ser diagnosticados con discalculia. Ambas condiciones pueden afectar la habilidad de un niño para entender palabras relacionadas con las matemáticas.
Los científicos no pueden afirmar con seguridad cuántos niños y adultos tienen discalculia. En parte es debido a que diferentes investigadores usan diferentes criterios para diagnosticar las dificultades matemáticas severas. No hay una base de datos centralizada para la investigación sobre la discalculia. Eso dificulta estimar cuántas personas la tienen.
Un estimado del 6 al 7 por ciento de los estudiantes de primaria podrían tener discalculia. No es inusual que los niños tengan más de una dificultad de aprendizaje. De hecho, el 56% de los niños con un trastorno de lectura también tienen un desempeño deficiente en matemáticas. Y el 43% de los niños con una discapacidad de las matemáticas tienen un desempeño deficiente en lectura.[5]
La buena noticia es que todos estos niños pueden destacarse en otras áreas
No está claro cuán frecuentemente los niños que son diagnosticados con dislexia también cumplen los criterios para ser diagnosticados con discalculia. Ambas condiciones pueden afectar la habilidad de un niño para entender palabras relacionadas con las matemáticas.
Los científicos no pueden afirmar con seguridad cuántos niños y adultos tienen discalculia. En parte es debido a que diferentes investigadores usan diferentes criterios para diagnosticar las dificultades matemáticas severas. No hay una base de datos centralizada para la investigación sobre la discalculia. Eso dificulta estimar cuántas personas la tienen.
Un estimado del 6 al 7 por ciento de los estudiantes de primaria podrían tener discalculia. No es inusual que los niños tengan más de una dificultad de aprendizaje. De hecho, el 56% de los niños con un trastorno de lectura también tienen un desempeño deficiente en matemáticas. Y el 43% de los niños con una discapacidad de las matemáticas tienen un desempeño deficiente en lectura.[5]
La buena noticia es que todos estos niños pueden destacarse en otras áreas

¿QUÉ CAUSA LA DISCALCULIA?

Los investigadores no saben con exactitud qué causa la discalculia, pero han identificado ciertos factores que indican que es una condición cerebral.
Estas son algunas de las posibles causas de la discalculia:
·         Genes y herencia: Los estudios muestran que algunas familias están más predispuestas a la discalculia. Los investigadores descubrieron que los niños con discalculia frecuentemente tienen un padre o un hermano con dificultades similares. Por lo tanto, la discalculia puede ser genética.[7]
·         Desarrollo cerebral: En la actualidad, hay investigadores que están usandoherramientas modernas de imágenes cerebrales para estudiar el cerebro de personas con y sin dificultades con las matemáticas. Lo que aprendamos de ese estudio nos ayudará a entender cómo ayudar a los niños con discalculia. El estudio también encontró diferencias en la superficie, grosor y volúmen de ciertas áreas del cerebro. Esas áreas están relacionadas con el aprendizaje y la memoria, con la planificación y la supervisión de tareas y con recordar datos matemáticos.[8]
·         Medio ambiente: La discalculia ha sido vinculada con la exposición al alcohol en el útero.[9] El nacimiento prematuro y con bajo peso puede que también tengan un rol en la discalculia.[10]
·         Lesión cerebral: Los estudios muestran que lesiones en ciertas partes del cerebro pueden resultar en lo que los investigadores llaman “discalculia adquirida”.
En los niños con discalculia no está claro cuánto de sus diferencias cerebrales son causadas por la genética y cuánto por sus experiencias.
Los investigadores están tratando de determinar si ciertas intervenciones para la discalculia pueden “reconectar” el cerebro de los niños con discalculia y así facilitar el aprendizaje de las matemáticas. Este concepto es conocido como “neuroplasticidad” y se ha visto que funciona en personas con dislexia.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA DISCALCULIA?

La discalculia incluye diferentes clases de dificultades con las matemáticas. Los síntomas de su hijo puede que no sean exactamente iguales a los de otro niño. Observar a su hijo y tomar notas para discutirlas con maestros y médicos es una buena manera de encontrar las mejores estrategias y apoyos para su hijo.
Los síntomas de la discalculia varían según la edad, y tienden ser más aparentes a medida que los niños crecen. Pero esta condición se puede detectar tan temprano como a nivel de preescolar. Aquí tiene una lista de lo que podría observar:
SIGNOS DE ALERTA DE LA DISCALCULIA EN PREESCOLAR Y KÍNDER
·         Tiene problemas para aprender a contar, especialmente cuando debe asignar un número a cada objeto perteneciente a un grupo
·         Tiene problemas reconociendo los símbolos que representan a los números, como hacer la conexión entre “7” y la palabra siete
·         Le resulta difícil conectar un número a una situación real, como saber que “3” se puede aplicar a cualquier grupo que tenga tres cosas: 3 galletas, 3 carros, 3 niños, etc
·         Tiene problemas recordando números y omite números mucho tiempo después que niños de su misma edad ya cuentan números y los recuerdan en el orden correcto
·         Se le dificulta reconocer patrones y clasificar los objetos por tamaño, forma y color
·         Evita juegos populares como Candy Land porque usan números, requieren contar y otros conceptos matemáticos
SIGNOS DE ALERTA DE LA DISCALCULIA EN PRIMARIA Y ESCUELA MEDIA
·         Le cuesta reconocer números y símbolos
·         Tiene dificultad aprendiendo y recordando datos matemáticos básicos, como 2 + 4 = 6
·         Tiene dificultad identificando +, ‒ y otros signos, y no puede usarlos correctamente
·         Puede que utilice los dedos para contar en vez de métodos más sofisticados
·         Le cuesta escribir dígitos numéricos claramente y colocarlos en la columna correcta
·         Tiene dificultad en idear un plan para resolver un problema matemático
·         Tiene problemas para entender palabras relacionadas con las matemáticas, comomás grande que y menor que
·         Tiene problemas diferenciando la derecha de la izquierda y su sentido de orientación es deficiente
·         Tiene dificultad recordando números de teléfono y los resultados de un juego deportivo
·         Evita juegos como Risk porque requieren estrategias numéricas
·         Tiene problemas diciendo la hora
SIGNOS DE ALERTA DE LA DISCALCULIA EN EL BACHILLERATO
·         Tiene dificultad aplicando los conceptos matemáticos a la vida diaria, incluyendo asuntos de dinero cómo estimar el costo total, dar el cambio exacto y calcular una propina
·         Tiene problemas midiendo cosas, como los ingredientes de una receta
·         Tiene dificultad para encontrar una dirección y teme perderse
·         Le cuesta entender la información presentada en gráficos y mapas
·         Tiene dificultad para encontrar resolver el mismo problema de matemáticas de maneras diferentes
·         Se siente inseguro en actividades que requieren estimar velocidad y distancia, como practicar deportes y aprender a conducir

HABILIDADES AFECTADAS POR LA DISCALCULIA

La discalculia afecta más que la habilidad de su hijo para manejar la clase de matemáticas y la tarea escolar. Las destrezas y conceptos matemáticos son utilizados en todos lados, en la cocina, el parqque, el trabajo.
Es comprensible que le preocupe el impacto de la discalculia a largo plazo en la vida de su hijo. Pero una vez que identifica las limitaciones de su hijo, puede encontrar maneras de esquivarlas desarrollando fortalezas. Estas son algunas destrezas y actividades diarias que puede que se le hagan difíciles a su hijo.
·         Destrezas sociales: El fallo constante en la clase de matemáticas puede hacerle creer que el fracaso será también inevitable en otras áreas. La baja autoestima puede afectar la disposición de su hijo para hacer amigos nuevos o participar en actividades después de la escuela. Puede que también evite participar en deportes y juegos que requieren usar las matemáticas y llevar la cuenta de los resultados.
·         Sentido de la orientación: Su hijo puede tener problemas para diferenciar la izquierda de la derecha y, por lo tanto, para llegar a un lugar leyendo mapas o siguiendo direcciones. Algunos chicos con discalculia no pueden imaginarse las cosas. ¿Tiene su hijo problemas para imaginarse cómo se ve un edificio u otro objeto tridimensional desde otro ángulo? Si así fuera, podría preocuparle perderse cuando cambia de clase, monta la bicicleta o conduce un carro.
·         Coordinación física: La discalculia puede afectar cómo el cerebro y los ojos trabajan en conjunto. Así que su hijo podría tener problema para estimar la distancia entre objetos. Podría parecer torpe comparado con otros chicos de la misma edad.
·         Manejo del dinero: La discalculia puede dificultar atenerse a un presupuesto, balancear una chequera y estimar costos. También puede hacer difícil calcular una propina y dar el cambio exacto.
·         Manejo del tiempo: La discalculia puede afectar la habilidad de medir cantidades, inclusive las unidades de tiempo. Su hijo puede que sea incapaz de estimar cuán largo es un minuto o cuánto tiempo ha pasado. Esto dificulta seguir un horario.
·         Otras destrezas: Los chicos pueden tener problemas para calcular cuánto de un ingrediente deben usar en una receta. También pueden tener dificultades para estimar cuán rápido se está moviendo un carro y a que distancia está.

¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA LA DISCALCULIA?

Si su hijo está teniendo problemas con las matemáticas, sería buena idea descubrir exactamente lo que está pasando para que usted y los maestros encuentren la manera de ayudarlo. Se ha investigado menos sobre la discalculia que sobre otras dificultades de aprendizaje, lo que complica la identificación del problema.
Afortunadamente, hay mucho que puede hacer para facilitar el proceso. Usted y los maestros de su hijo pueden hablar y tomar notas acerca del tipo de cosas que a su hijo le cuesta entender o hacer. Esas notas son muy útiles cuando tenga que hablar de con el médico de su hijo o cualquier otro profesional de la salud.
No hay un test específico para discalculia. Esto significa que obtener un diagnóstico implica varios pasos:
Paso 1: Obtener un examen médico. Un examen médico no es tan serio como suena. Es solamente usted, su hijo y el pediatra hablando de lo que le preocupa. Juntos harán un plan para ver si hay alguna otra condición médica que está contribuyendo a las dificultades de aprendizaje de su hijo.
Las dificultades con las matemáticas son comunes en niños con ciertos desórdenes genéticos, en niños que fueron prematuros y pequeños al nacer y en los que tienen TDAH. Si su hijo tiene TDAH, puede ser difícil saber si sus dificultades con las matemáticas son causadas por la discalculia, el TDAH o por ambas.
Parte del examen inicial puede hacerse en la oficina del pediatra. El médico podría referirlo a un especialista como un neurólogo o un psicólogo educativo para un evaluación más completa. Una vez que los especialistas hayan identificado o descartado problemas médicos, usted puede dar el próximo paso.
Paso 2: Buscar un profesional de la educación. Busque a un profesional capacitado en pruebas que determinen con qué habilidades matemáticas tiene problemas su hijo. Puede ser un psicólogo escolar, un psicólogo privado u otro profesional.
Si no le han dado una referencia para un profesional, usted puede pedir una. Esto es importante porque, aunque su hijo tenga otra condición como por ejemplo el TDAH, también podría tener discalculia. Saber qué síntomas corresponden a cada condición puede facilitar encontrar las estrategias más adecuadas para su hijo.
EL psicólogo le hablará sobre las dificultades que usted ha estado observando y revisará los registros médicos y escolares de su hijo. También podría pedirle a su hijo que:
·         Cuente puntos. Algunas pruebas para la discalculia, como la desarrollada por el Dr. Brian Butterworth, usa el conteo de puntos para investigar si su hijo entiende el significado de los números.[12]
·         Cuente de atrás hacia adelante. Entre las pruebas más usadas están las que constituyen la Evaluación Neuropsicológica del Procesamiento del Número y el Cálculo en Niños (Neuropsychological Test BatteryforNumberProcessing and Calculation in Children o NUCALC, por sus siglas en inglés). Requiere que los niños cuenten hacia atrás y hagan otros ejercicios que requieren escribir y hablar. No deje que la palabra “neuropsicológico” lo asuste. Simplemente significa que estas pruebas le dan a los profesionales una idea más clara sobre cómo el cerebro de su hijo piensa y entiende las matemáticas.
·         Copie formas o las dibuje de memoria. Diferentes herramientas de evaluación pueden indicar como su hijo ve y entiende las formas. Si, por ejemplo, su hijo tiene un bloque rectangular enfrente de él pero no puede seleccionar una tarjeta que muestra la imagen del mismo bloque desde un ángulo diferente, puede indicar problemas con sus habilidades visoespaciales.
·         Lo observarán en clase. Muchos profesionales querrán ver cómo su hijo interactúa con conceptos matemáticos en situaciones diarias. Pregunte al especialista si observará a su hijo en el salón de clases.
Siempre es buena idea preparar a su hijo para su sesión con el psicólogo académico. Podría decirle que el especialista va a jugar con él. Asegúrele que no va a recibir una calificación ”buena” o “mala”. El especialista sólo quiere conocerlo mejor.
Si el profesional planea observar a su hijo en la escuela, consulte con él y el maestro cómo se le explicará a su hijo y a los compañeros de clase. Una preparación adecuada puede ayudar a que su hijo esté relajado y actúe de manera natural.
Paso 3: Reunir todas las piezas. Después de examinar a su hijo, el psicólogo y el pediatra revisarán toda la información recogida. Algunos psicólogos podrían darle una opinión informal enseguida, otros esperan los resultados de las pruebas.
Si el psicólogo decide esperar, pregúntele en cuánto tiempo estará listo el reporte oficial. Considere hacer una cita para revisar los resultados. Hacer una cita con anticipación puede ayudar a que el reporte esté listo en el tiempo estipulado.
Si descubren que su hijo tiene discalculia, quizás quiera hablar con el personal de la escuela acerca de un Programa de Educación Individualizado (IEP por sus siglas en inglés). Ese programa detalla todas las cosas que la escuela hará para ayudar a su hijo a aprender matemáticas en la forma que tenga más sentido para él.

AYUDA DE PROFESIONALES CON LA DISCALCULIA

La discalculia no es tan bien conocida como otras dificultades de aprendizaje como la dislexia. Usted deberá ser persistente para lograr que los médicos y la escuela revisen más detalladamente las dificultades de su hijo con las matemáticas.
Estas son las personas que pueden ayudar:
Los maestros de su hijo:
Si su hijo han sido diagnosticado con discalculia y califica para los servicios deeducación especial, usted y la escuela pueden elaborar un plan de apoyo y adaptaciones. Estas pueden incluir darle más tiempo en las pruebas o permitirle usar una calculadora.
Pero aunque no esté diagnosticado, la escuela de su hijo puede hacer varias cosas para ayudarlo a progresar.
·         Respuesta a intervención (RTI, por sus siglas en inglés) es un programa que algunas escuelas usan para proveer ayuda adicional a estudiantes que se están atrasando. Si la escuela de su hijo emplea la RTI, periódicamente se hacen revisiones para identificar a los niños que necesitan mejorar ciertas destrezas. Esos niños recibirán instrucción en grupos pequeños dentro o fuera del salón de clases regular. Si su hijo no progresa lo suficiente en un grupo pequeño, el programa le dará instrucción más intensiva en forma individual.
·         Adaptaciones informales son estrategias que usan los maestros con frecuencia para ayudar a los estudiantes con dificultades. Contar con la ayuda del maestro de su hijo es un paso muy importante. Haga una cita para discutir sus preocupaciones mutuas. Pregúntele al maestro si está dispuesto a llevar un diario sobre cómo su hijo responde a las diferentes estrategias o a las actividades relacionadas con matemáticas.
Usted puede hacer lo mismo en la casa y comparar notas. Estas son algunas de las estrategias más comunes que los maestros usan para ayudar a los niños con discalculia:
·         Usar ejemplos concretos que conectan las matemáticas con la vida real para fortalecer el entendimiento de los números. Por ejemplo: clasificar botones u otros objetos familiares.
  • Usar ayudas visuales al resolver problemas incluyendo dibujar o mover objetos físicos, que los maestros llaman “manipulativos”.
  • Asignar una cantidad manejable de trabajo para que su hijo no se sienta sobrecargado.
  • Revisar una destreza reciéntemente aprendida antes de continuar con una nueva y explicar cómo ambas están relacionadas.
  • Supervisar el trabajo y alentar a su hijo a que explique cómo se resuelve el problema. Esto asegura que se estén usando las reglas y fórmulas matemáticas correctas.
  • Dividir las lecciones en partes pequeñas que fácilmente muestren cómo las diferentes destrezas se relacionan con el nuevo concepto. Los maestros llaman a este proceso “fragmentación”.
  • Permitir que su hijo use papel cuadriculado para ayudarlo a alinear los números.
  • Usar un pedazo de papel para cubrir la mayor parte de lo que aparece en el examen de matemáticas para que su hijo pueda concentrarse en un ejercicio a la vez.
  • Participar en juegos matemáticos para que su hijo se divierta y se sienta más cómodo con las matemáticas.
  • Después de probar algunas adaptaciones informales, usted o la escuela pueden recomendar un plan 504. Este es un plan escrito que detalla cómo la escuela va a satisfacer la necesidades de su hijo. Estas adaptaciones pueden incluir:
    • Tener más tiempo para terminar un examen
    • Contestar menos preguntas del examen
    • Grabar las lecciones y conferencias
    • Usar una calculadora en la clase
Otra opción es hacer evaluar a su hijo para servicios de educación especial. Esto determinará si su hijo califica para un Programa de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés).
Un IEP le da acceso a más recursos como la tecnología de asistencia para ayudarlo a calcular y en otras habilidades matemáticas. Usted o la escuela pueden solicitar esta evaluación.
Tutores
Un tutor puede trabajar con su hijo en un grupo pequeño o individualmente. Esto puede ayudar a su hijo a enfocarse en dominar lo básico y practicar las habilidades. Un tutor puede aportar maneras alternativas de ayudar a que su hijo entienda y use los conceptos matemáticos.
El médico de su hijo
Algunas veces la discalculia afecta tanto la autoestima de un niño que puede causar ansiedad y depresión. Hable con su pediatra sobre sus preocupaciones. Un psicólogo u otro profesional de la salud mental puede ayudarlo a usted y a su hijo a manejar el estrés.

EJERCICIOS  EN CASA
A continuación te presentamos una serie de ejercicios que podrás hacer con tu hijo, los cuales le ayudarán a mejorar su condición. Recuerda que deben actividades gratas para ellos, así que no las hagas impuestas o cuando el niño no tenga ganas pues sus resultados no serán los mejores.
1.- Para el refuerzo de la enseñanza de las matemáticas es importante que contemos con ciertos materiales que nos van a servir de mucho en las actividades aquí presentadas: Fichas de dominó, piedrecitas o granos de cualquier tipo, palillos o mondadientes.
2.- Como el niño no reconoce bien la relación entre el número escrito y la cantidad que representa jugarán con las fichas de dominó, enseñándoles que cada punto representa una unidad y que pueda decir el número que representan los puntos. Luego escribir en una hoja los números del 1 al 6 bien separados y el niño ubicará cada ficha de dominó con el número respectivo.
3.- Con las mismas fichas de dominó se puede jugar a sumar o restar los puntos de un lado con el otro. Si en un lado está el 4 y en el otro lado el 2, decimos 4 + 2 = (el niño dará la respuesta primero contando los puntos y luego debe ir haciéndolo mentalmente). Si trabajamos con la resta siempre colocamos el número mayor primero.
4.- Jugar, mientras viajan en el auto o transporte público, a contar los carros que vean de color XXXX, de esa manera ayudamos a repetir la secuencia numérica. Si se salta algún número, le hacemos ver la falla y volvemos con el conteo
5.- Pedirle al niño que cuente de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, etc; dependiendo del nivel académico y logrando hacerlo cada vez más difícil. De igual forma lo hará de manera regresiva.
6.- Es importante destacar que hay que animar al niño cada vez que trabaje las matemáticas y darle tiempo suficiente para resolver los problemas planteados. Tengamos paciencia con sus tareas, y si no disponemos de mucha, sería conveniente que otra persona los ayudara con eso.
7.- Hacer dictado y copia de números con la cantidad de cifras que el niño domine, según su nivel académico.
8.- Jugar a ver quién adivina cuántas piedras hay en un montoncito. Se hacen dos montoncitos de piedras y el niño debo decir cuál tiene “más” o “menos” piedras. Luego se procede a contar, con ayuda del niño, en voz alta, una por una las piedras
9.- Practicar diariamente el cálculo mental para desarrollar esta habilidad en el niño. Al salir de compras pedirle al niño que trate de “adivinar” (conteo mental), cuánto vamos a pagar por la compra. Premiarlo cada vez que acierte el resultado.
10.- Completar las figuras siguiendo los números es muy útil pues el niño refuerza la sucesión de los mismos. Buscaremos con más o menos cantidad de números dependiendo del nivel académico del niño.
10.- Se recomienda, si lo puede ubicar en su localidad, el material llamado “Base 10” el cual ayuda mucho al niño en la comprensión del sistema de numeración decimal. También está el material “Regletas de Cuisenaire” el cual son 10 grupos de palitos de madera con 1 cm de diferencia de largo entre ellos, comenzando con un cm de largo, el otro 2 cms, los siguientes 3 cms hasta terminar con el último de 10 cm. representados de diferentes colores. Con estos materiales el niño entiende conceptos abstractos matemáticos de manera tangible, tocando y construyendo con sus manos.

EJERCICIOS ENTRENAMIENTO QUE FACILITAN LA COMPRENSIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO PUEDEN SER:

Seguimos con el tema de las dificultades en las mates, os presento unas cuantas ideas para trabajar estas dificultades, se puede ir aumentando la dificultad en función de cómo vaya asimilando el niño el aprendizaje y  de la edad del niño, aunque en este punto es conveniente asegurar que ha asumido un nivel para trabajar el siguiente nivel de dificultad.

-Actividades de reparto que permiten establecer correspondencias entre dos conjuntos de objetos:

La correspondencia uno a uno (por ejemplo, repartir un lápiz para cada niño).

Reparto uniforme (a cada niño le corresponde la misma cantidad, por ejemplo, 6 lápices para 3 alumnos, para  2; etc.).

Reparto irregular (por ejemplo, repartir de todas las formas posibles 6 lápices para 2 alumnos).

Reparto proporcional (por ejemplo, dar 2 lápices a Juan por cada uno que le demos a José).

- Actividades de mezcla de códigos: en este tipo, el alumno habría de cardinalizar las cantidades de diversas maneras (por ejemplo, 2, II, @@, etc.).

 - Actividades con la cadena numérica: se trataría de identificar los números que se encuentran definidos por una posición, para lo que puede utilizarse la recta numérica (por ejemplo: Cuenta hasta el 7; cuenta 5 números a partir del 3; ¿Cuántos números hay entre el 4 y el 8?;...).

Para llegar al dominio del sistema decimal resulta fundamental el que el alumno realice y establezca particiones, agrupaciones y relaciones entre los diferentes elementos constitutivos de un número. De esta manera, las actividades que facilitarían el dominio del sistema decimal serían:

 - Actividades de partición de un número. Resaltando dicho autor la importancia que tiene el que las descomposiciones que se realicen tengan carácter múltiple (p.ej.: 24 se puede descomponer en 20 + 4; en, 10 + 10 + 10 +4; ...).

 - Consideración simultánea de las unidades de un número (p.ej.: ¿Cuantas decenas existen en 3214? ¿Cuántas centenas? ¿Cuántas unidades de millar?

- Descomposición de un número en sus unidades constitutivas (unidades, decenas, centenas,...)

- Dada una parte de un número, hallar la otra.

- Actividades de agrupación, que pretenden que el alumno componga un número a partir de sus unidades constitutivas,


- Actividades de relación, que se refiere a las relaciones que se establecen entre las cifras que componen un número. Las actividades que pueden hacerse son:

- Composición de todos los números posibles.





Ej.  A  partir de esta cifra   :   1      3        5 

- Forma el número más alto:

- Si se puede forma un número impar:

- Si se puede forma un número par:

- escribe un número que termine en 3:

Etc…


Se irà incrementando la dificultad en función del nivel ej. para un nivel superior :


Ej.: A partir de la cifra:       5  9  4  8  7  2 



- Forma el número más alto y el mas bajo:

- Escribe un número que empiece por 8:

- Escribe un número que termine por 5:

- Escribe 10 números de seis cifras:

- Ordena los números anteriores de mayor a menor:

Etc…


- Determinación de los números mayores y menores que pueden componerse con cifras dadas.


VIDEOS SUGERIDOS:




 
                                                             DISLALIA

Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua. La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria. Asimismo dentro de las alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. No obstante, si no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar.
Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo

TIPOS

 Dislalia evolutiva: Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir, por imitación, las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando, y solo si perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas. A modo orientativo diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años se considera aún normal ciertas dificultades con los sinfones y la /r/; y sobre los cinco años debe estar adquirido todo el cuadro fonético español.

Dislalia funcional: Alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios.
Dentro de ellas distinguimos:
Trastornos fonéticos: alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición que en lenguaje espontáneo.
Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado. La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno, prácticamente ininteligible. Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, puede producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada. Un análisis más exhaustivo de las posibles causas que pueden desencadenar la aparición de la dislalia funcional, queda recogido en el apartado
Dislalia audiógena: Alteración de la articulación producida por una audición defectuosa. Se producen alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. En muchos casos estos síntomas son las señales de alerta de una sordera encubierta.
Dislalia orgánica:Trastorno de la articulación motivado por alteraciones orgánicas. Puede referirse a lesiones del sistema nervioso que afectan al lenguaje (disartrias), o anomalías anatómicas o malformaciones de los órganos que intervienen el habla (disglosias).

ETIOLOGÍA DE LA DISLALIA FUNCIONAL


La causa no suele ser única, sino una combinación de unos cuantos factores que inciden en el niño. Suele deberse a una inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje.
Las causas: más comunes de mayor a menor frecuencia son:
Escasa habilidad motora: Existe una relación directa entre el grado de retraso motor y el grado de retraso del habla. Los defectos van desapareciendo al tiempo que adquiere mayor habilidad en las destrezas motoras finas. El tratamiento irá enfocado no solo en orden a enseñar a articular, sino a desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos los movimientos, aunque no sean inmediatamente utilizados en la articulación de la palabra, y organizando su esquema corporal.
Dificultades respiratorias: Por la relación que tiene la función respiratoria con la realización del acto de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades o anomalías en esta función pueden estar en parte alterando la pronunciación de la palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida anómala del aire fonador, principalmente en los fonemas fricativos.
Dificultades en la percepción espacio–temporal: El niño debe ser capaz de percibir los movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los distinguen. Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante para favorecer un buen desarrollo del lenguaje trabajar el aspecto perceptivo.
Falta de comprensión o discriminación auditiva: Constituye junto con la escasa habilidad motriz, una de las principales causas de las dislalias funcionales, sobre todo en aquellas en las que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien, analizan o integran mal los fonemas correctos que oyen, al tener dificultades para la discriminación acústica de los fonemas con incapacidad para diferenciar unos de otros. La educación auditiva y rítmica será un medio para lograr hablar con perfección.
Factores psicológicos: Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo. En estos casos falta o está perturbada la necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el desarrollo del habla en el niño.
Factores ambientales: El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar (centros de acogida...), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación), bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión familiar, etc.
Factores hereditarios: Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.
Factores intelectuales: La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones, una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. La dislalia será igualmente tratada pero sin perder de vista que aparece enmarcada dentro de problemas más complejos y que las posibilidades de reeducación estarán condicionadas por la capacidad del sujeto.

SINTOMATOLOGÍA

 El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la dificultad a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones verbales que emplea, como ocurre en las dislalias múltiples. Los errores más frecuentes que encontramos en un niño dislálico son:
Sustitución: Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”. También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como él lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.
Distorsión: Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente. Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente. Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”. La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.
Omisión:El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación.
Adición: Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”.
Inversión: Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”.
Más detalladamente, Laura Bosch (1.982), describe los distintos procesos de simplificación intervinientes en el habla infantil.

FACTORES DE RIESGO

Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niño padezca un trastorno desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas actividades extraescolares), aquellos que en el seno familiar están aquejados de falta de cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los niños agresivos tienen más posibilidades de tener dislalia.
TRATAMIENTO DE LAS DISLALIAS       

Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...
Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea eficaz es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en su propio hogar.
En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario realizar un procedimiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de cabecera para encontrar la causa y poder pautar el tratamiento más adecuado.
Es conveniente saber que los niños con dislalias necesitan tratamiento con un especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha colaboración de la familia. Y es que la dislalia es un problema que no desaparece sin la intervención de un especialista. La intervención de un logopeda o de un maestro en audición y lenguaje, cuyo objetivo es que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente, empieza con una evaluación del nivel articulatorio del niño, y un programa basado en los siguientes pasos:

1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.
2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.
3. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabashasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido. 
4. Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos.
5. Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa. Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa. Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.
RECOMENDACIONES
Los padres y educadores deben estar bien informados para saber qué actitud adoptar frente a los niños con defectos del habla.
Es muy importante buscar la ayuda de un especialista cuanto antes, porque cuando estos trastornos no son tratados a tiempo pueden repercutir sobre el comportamiento del niño hasta el punto de limitar el desarrollo normal de su actividad, tanto en el ámbito escolar, como en sus relaciones sociales.
Hay que tener en cuenta que estos trastornos afectan de manera distinta a cada niño, debido a que su personalidad, necesidades y entorno son también muy diversos. Por lo tanto, las medidas encaminadas a ayudar a un niño a controlar su defecto, pueden no resultar efectivas en otros casos. Conviene individualizar la terapia y las soluciones que se planteen para cada niño en particular.
Si el niño padece un retraso mental o algún defecto en la audición, tiene más posibilidades de presentar trastornos del habla asociados, por lo que es importante ponerse en manos de un especialista e iniciar la terapia apropiada cuanto antes.
Saber que cuando los niños comienzan a hablar, su vocabulario es todavía muy limitado, lo que resta fluidez a su forma de expresarse. No es conveniente que los padres interrumpan constantemente al niño, terminando sus frases o añadiendo las palabras que faltan, y prestando una excesiva atención a esta falta de fluidez, porque podrían incidir negativamente sobre el desarrollo lingüístico del menor.
TEORICOS QUE HABLAN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
BUSH, 1974: Un trastorno del lenguaje se refiere a todos los problemas que ocurren cuando el lenguaje del niño no se desarrolla con la velocidad y nivel de otro de igual edad. El término no identifica la naturaleza del trastorno y su motivo, solo señala el hecho de que el desarrollo del lenguaje no ha sido adecuado para la edad.
CRYTAL, 1983: Los problemas de lenguaje involucran una gran cantidad de alteraciones cuyas causas son muy diversas. Pudiendo ser de origen orgánico o por deficiencias del entorno donde el niño vive (sobreprotección, carencias afectivas, imitación de patrones erróneos de pronunciación y falta de comunicación oral).
BOSCH, 1984: La estimulación es fundamental en el desarrollo del lenguaje puesto que las habilidades verbales constituyen la base del desarrollo del pensamiento del niño y de la calidad de sus futuros aprendizaje.
Identificar cuando existen dificultades en la comunicación y el lenguaje es de suma importancia para poder establecer pautas de tratamientos. Algunas características en el niño pueden ser:
1.    No hay interés por establecer intercambios comunicativos con los demás
2.    Retraso en las interacciones comunitarias.
3.    Fijación o estancamiento en algunas conductas comunitarias sin hacer referencia a los objetos ausentes.
4.    La falta de capacidad para comunicarse con el mundo es devastadora para los niños. Sin ella, no pueden formular o contestar preguntas, expresar sus sentimientos o relacionarse con los sentimientos de los demás. Aquellos que tiene problemas con el lenguaje cuando comienzan la escuela tienen una clara desventaja en el entrenamiento formal. Puede estar aislados social y académicamente de sus pares y maestros.
GARCÍA, 1995: La dislalia es un trastornoen la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente, por lo tanto se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
La dislalia es una de las alteraciones más frecuentes y conocidas de las alteraciones del lenguaje. Se aprecia una incapacidad, anomalía o dificultas del sujeto para la normal emisión de los sonidos de la propia lengua, que afecta a la dimensión formal del lenguaje. Dislalia funcional, es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, puede darse de cualquier fonema, pero los más frecuentes son la sustitución, omisión o deformación de la R, K, L, S, Z y CH.
Las causas pueden ser las siguientes:
1.    Escasa habilidad motora de los órganos articulatorios
2.    Dificultades en la percepción del espacio y tiempo
Es innegable que el lenguaje y la lengua evolucionan continuamente; pues como productos sociales se mueve al ritmo de una sociedad viva para el intercambio de información no solo a nivel de comunidad, sino en el ámbito regional, nacional y mundial de una manera rápida, clara y evitando malos entendidos. Por lo tanto sobre la base de esto se puede ver que tan importante es el lenguaje en las instituciones sociales y por ende educativas como el preescolar así como la importancia que los maestros y padres deberían prestarle a esta área del ser humano en el aprendizaje escolar.

TEORICOS QUE HABLAN DEL LENGUAJE
DIEZ, 1992: El lenguaje es un medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma el pensamiento o a la cognición.
El lenguaje es algo más que hablar o entender el habla de otros, el lenguaje es una representación interna de la realidad, construida a través de un medio de comunicación aceptado socialmente como lo son los códigos. Una persona con lenguaje ha codificado e internalizado una gran variedad de aspectos de la realidad de tal forma que puede representar a otras personas la existencia de objetos, acciones, cualidades y relaciones de los objetos aunque éstos estén ausentes. Díez (1992).
ROSELL, 1993. La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación  puesto que también empleamos otros: la mímica, la postura, los gestos y otros, pero el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.
Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje son
·         Mecanismos neurológicos y fisiológicos en el control del lenguaje (maduración).
·         La estimulación exterior (intercambios del niño con su entorno).
Kent, (1982) Durante el 3º y 4º año de vida, el lenguaje aun teniendo cierto aire telegráfico crece de forma vertiginosa. El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos, las frases se hacen más largas y complicadas, se incluyen preposiciones en las frases, aparecen el género y el número en las palabras y aparecen los artículos.
Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí. Aparecen las sobre regulaciones o hiperregulaciones y con ellas surgen errores que en etapas anteriores no cometían. Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas, pero con el transcurso del tiempo estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.
ACTIVIDADES
OBJETIVO: CONSEGUIR ARTICULAR PERFECTAMENTE EL FONEMA /R/.

Actividad: Articulación vibrante simple (Fonema /r/).

Materiales: Emplearemos únicamente el espejo.

Procedimiento: La consonante /r/ es un fonema vibrante simple, linguoalveolar sonoro. Se articula con los labios entreabiertos, permitiendo ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar. Los bordes laterales de la misma se apoyan en las encías y molares superiores, impidiendo así la salida lateral del aire y la punta toca los alvéolos de los incisivos superiores. El aire se acumula en la cavidad formada por la lengua y el paladar. Al pronunciar el fonema, el ápice de la lengua se separa momentáneamente y al desaparecer la breve oclusión sale el aire en forma de pequeña explosión, que se puede percibir al colocar el dorso de la mano frente a la boca se da entonces una vibración pasiva de la lengua, producida por la presión de la corriente de aire espirado, que actúa sobre ella.
La regulación del tono muscular de la lengua es el dato más importante y el que suele crear la dificultad en la pronunciación de este fonema.
El defecto de esta articulación, tanto referido a la vibrante simple como a la múltiple, se denomina rotacismo y se encuentra con mucha frecuencia en los casos de dislalias-funcionales.
La sustitución del fonema /r/ por otros fonemas se denomina pararrotacismo, siendo frecuente en el hablar infantil, dentro de una dislalia normal de evolución, ya que, por la dificultad que presenta este fonema, aparece relativamente tarde en su pronunciación correcta, que no suele darse hasta los 4 años en muchos casos.
El rotacismo puede tener distintas denominaciones, según el lugar donde la r defectuosa es formada.
El rotacismo labial  se origina cuando la vibración se da en los labios y no en la lengua o entre el labio inferior y los incisivos superiores. Este tipo de rotacismo aparece con escasa frecuencia.
El rotacismo interdental  se da cuando la lengua se sitúa entre los dientes, vibrando en contacto con los incisivos superiores, produciendo un sonido ceceante.
En el rotacismo bucal, el aire es desviado lateralmente, entre la lengua y las mejillas, haciendo vibrar estas últimas y sustituyendo la /r/ por la /l/.
La /r/ velar, o rotacismo velar, es producido por las vibraciones del paladar blando, articulando el dorso de la lengua contra él produciendo el sonido de la /g/.
El rotacismo uvular, que se puede considerar como una variedad de rotacismo velar, es la forma que aparece con mayor frecuencia en las dislalias. En este caso, la vibración se da en la úvula ocampanilla y el sonido emitido es de la /r/ francesa.

El tratamiento de los fonemas /r/ y /r/, es, por lo general, el más largo, el que requiere más sesiones para conseguir su corrección.
Como en la articulación de este fonema juega un papel muy importante la lengua, su tono muscular y su agilidad, es preciso comenzar el tratamiento con todos los ejercicios de lengua ya descritos anteriormente, tanto los que se refieren a movimientos externos, como los de movimientos internos, pues a través de todos ellos se conseguirá la movilidad deseada y que suele faltar en los casos de rotacismo. Otra forma del tratamiento indirecto serán todos los ejercicios de vibración de labios, así como situar la punta de la lengua en contacto con los alvéolos superiores y hacer soplar al niño en esta posición.
Paralelamente a estos ejercicios, se iniciará el tratamiento directo de la articulación.
Un modo de obtener el fonema /r/ es partiendo de la pronunciación de /t/ y /d/ para las cuales la lengua tiene que situarse en una posición semejante a la /r/. Frente al espejo hacemos pronunciar al niño, sin ninguna tensión en la lengua y lo más bajo posible los sonidos t, d, t, d, después de una inspiración profunda y mientras dura la espiración, haciendo recaer siempre la fuerza del acento sobre la /t/. Es preciso que esto se haga suavemente, con movimientos linguales lo más pequeños posible, haciéndole acelerar el ritmo poco a poco, hasta hacerlo rápidamente. Al realizar el niño este ejercicio, no hay que centrarle en que debe pronunciar la /r/, pues en este caso se esforzará en emitir el fonema de la forma defectuosa en que solía hacerlo, sino que, a través de estos sonidos auxiliares, deberemos conseguir el fonema, nuevo para él, de /r/ correcta.
De la misma forma, partiendo de sonidos auxiliares, haremos articular al niño mientras dura la espiración, los sonidos t, l, t, l, t, l,… repitiendo varias veces el ejercicio, con descansos intermedios. Igualmente, se puede partir de la sílaba la, repetida con rapidez: la, la, la…
Otra forma de ejercicios será hacer pronunciar al niño una /d/ prolongada, para que el aire penetre en torbellino entre la punta de la lengua y la parte anterior del paladar duro, produciéndose un sonido de zumbido, durante el cual se deja sentir la vibración de la punta de la lengua.
En los casos de rotacismo bucal, en que la /r/ es sustituida por la /l/, al desviarse el aire lateralmente y hacer vibrar las mejillas, se colocará la mano del niño sobre la mejilla del reeducador, para que perciba la vibración de ésta al pronunciar la /l/ y la no vibración de la misma con la /r/. Igualmente, se situará el dorso de su mano frente a la boca del reeducador para que perciba la explosión de aire que supone la /r/ y que no se produce con el fonema /l/.
Para facilitarle la pronunciación correcta en este caso, se le puede ayudar oprimiéndole las mejillas contra los molares, para evitar así la salida lateral del aire.
Puede haber casos en que se pronuncie bien la combinación “tra” y entonces convendrá partir de ella para lograr la /r/. Se le hará repetir este grupo, tratando de alargar cada vez más la /r/: tra,
trra, trra… para ir poco a poco, separando la consonante inicial: t.ra, t.ra, t.ra,. Este ejercicios e repetirá igualmente con las restantes vocales.


OBJETIVO: ADQUIRIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /R/.

Actividad: Articulación vibrante múltiple (Fonema /r/).

Materiales: Necesitaremos el espejo.

Procedimiento: La consonante /r/ es vibrante múltiple, linguoalveolar, sonora. Los órganos de la articulación se colocan como en la /r/, pero aquí la punta de la lengua vibra repetidas veces, al formar varias oclusiones contra los alvéolos. El ápice de la lengua hace presión sobre la protuberancia alveolar, pero la presión del aire vence su resistencia permitiendo la salida de la corriente aérea. La resistencia lingual, hace volver a la lengua a su posición primitiva, repitiéndose nuevamente el mismo movimiento con gran rapidez, dando lugar a la salida del aire en pequeñas explosiones. La correcta pronunciación de este fonema exige una gran agilidad en la punta de la lengua.
Los defectos de este fonema son los mismos que los descritos en el caso anterior, recibiendo también idénticos nombres.
Para el tratamiento de este fonema, se rá preciso comenzar como se indicaba en el tratamiento de la /r/ por todos los ejercicios de agilización de lengua ya descritos y de vibración de labios.
Para el tratamiento directo de la articulación también son válidos todos los anteriores ejercicios dirigidos a la /r/, pues además habrá muchos casos en que ambos fonemas estén ausentes. En esta situación conviene ejercitar primero la /r/, para después emplearla en la adquisición de la /r/.
Cuando se da el caso de que el niño domina esta vibrante simple, esta puede ser utilizada como sonido auxiliar para conseguir más fácilmente la vibrante múltiple. Se le hará pronunciar una /r/ prolongada, lo más anterior posible, muy bajo y con la menor fuerza. Entonces, le hacemos avanzar la mandíbula inferior un poco hacia delante y ayudando el reeducador con sus dedos sobre las mejillas del niño, le lleva los labios también hacia delante, continuando con la pronunciación de la  /r/ suave, que irá acercándose, de esta forma, cada vez más a la vibrante múltiple.
También es conveniente, ante el espejo, indicar al niño la posición tipo del fonema, así como la salida del aire, que él percibirá sobre su mano.
Otra forma de obtener la /r/ es a partir de la s combinaciones tra, pra… o de las sílabas inversas ar… haciéndole alargar la r, como se indicaba para el fonema anterior.

VIDEOS SUGERIDOS:








                                                                                  DISGRAFÍA 


Es una discapacidad de aprendizaje que afecta la escritura, un proceso que requiere un complejo conjunto de habilidades de procesamiento motrices y de la información.
La disgrafía dificulta el acto de escribir. Puede llevar a problemas con la ortografía, mala caligrafía, y dificultad para poner los pensamientos por escrito. Las personas con disgrafíapueden tener problemas para organizar las letras, números y palabras en un renglón o una página. Esto puede ser causado en parte por:
· Dificultades óptico-espaciales: problemas para procesar lo que los ojos ven
· Dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar sentido a lo que los oídos oyen
Al igual que con todas las discapacidades de aprendizaje (DA), la disgrafía es un reto para toda la vida, aunque la forma como se manifiesta puede cambiar con el tiempo. Un alumno con este trastorno puede beneficiarse con modificaciones específicas en el ambiente de aprendizaje. La práctica adicional para aprender las habilidades necesarias para ser un consumado escritor también puede ayudar.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DISGRAFÍA?
Los expertos no están seguros cuáles son las causas de la disgrafía y de otras dificultades con la expresión escrita. Normalmente, el cerebro toma la información a través de los sentidos y los almacena para usarlos más tarde. Antes que una persona comience a escribir, él rescata la información de su memoria a corto o a largo plazo y la organiza para comenzar a escribir.
En una persona con disgrafía, los expertos creen que uno o ambos de los siguientes pasos en el proceso de la escritura se descarrilan:
  1. La organización de la información que está guardada en la memoria
  2. Plasmar las palabras en el papel escribiéndolas a mano o con un teclado
Esto resulta en un producto escrito que es difícil de leer y lleno de errores. Y lo más importante, esto no tiene nada que ver con lo que el niño sabe y con lo que él intentó escribir. La memoria funcional podría también tener un rol en la disgrafía. Un niño podría tener dificultad con lo que se llama la “codificación ortográfica”. Esta es una habilidad que almacena las palabras escritas que no son familiares en la memoria funcional.[2] Como resultado, el niño podría tener problemas para recordar cómo escribir a mano o escribir una letra o una palabra.
También se cree que pudiera haber un enlace genético cuando la disgrafía se repite en las familias.
¿Cuáles son los síntomas de la disgrafía?
Los síntomas de la disgrafía caen en seis categorías: visual espacial, motora fina, procesamiento del lenguaje, deletreo/escritura a mano, gramática y organización del lenguaje. Un niño podría tener disgrafía si sus habilidades para escribir se retrasan comparado con los compañeros de clase y, además, presenta por lo menos algunos de los siguientes síntomas:
Dificultades visual espaciales
·         Tiene problemas con la discriminación de las formas y el espacio entre letras
·         Tiene problemas para organizar las palabras en la página, de izquierda a derecha
·         Escribe las letras que van en todas las direcciones, y las letras y palabras que van juntas en la página
·         Tiene problemas para escribir sobre una línea y dentro de los márgenes
·         Tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas
·         Copia los textos lentamente
Dificultades motoras finas
·         Tiene problemas para sostener un lápiz correctamente, hacer trazos, cortar la comida, atarse los cordones de los zapatos, armar rompecabezas, escribir mensajes de texto y usar un teclado de computadora
·         Es incapaz de utilizar las tijeras bien o colorear dentro de las líneas
·         Cuando escribe, mantiene su muñeca, brazo, cuerpo o el papel en posiciones raras y extrañas
Dificultades del procesamiento del lenguaje
·         Tiene problemas para poner las ideas en papel
·         Tiene problemas para entender las reglas de los juegos
·         Tiene problemas para seguir direcciones
·         Se pierde en la idea de lo que estaba diciendo
Dificultades para el deletreo/dificultades para la escritura a mano
·         Le cuesta trabajo entender las reglas del deletreo y de la ortografía
·         Tiene problemas para decir si una palabra está mal escrita
·         Puede deletrear correctamente en forma oral, pero comete errores por escrito
·         Deletrea las palabras incorrectamente y de diferentes maneras
·         Tiene problemas para utilizar un verificador de ortografía y, cuando lo hace, no puede reconocer la palabra correcta.
·         Mezcla letras mayúsculas y minúsculas
·         Mezcla cursivas y letra de imprenta
·         Tiene problemas para leer su propia escritura
·         Evita escribir
·         Se cansa cuando o le dan calambres escribe
·         Borra mucho
Problemas de gramática y de usos de palabras
·         No sabe cómo usar la puntuación
·         Usa demasiado las comas y mezcla los tiempos de verbo
·         No comienza las oraciones con una letra mayúscula
·         No escribe oraciones completas, pero sí escribe en forma de lista
·         Escribe oraciones muy largas
Organización del lenguaje escrito
·         Tiene problemas para contar una historia y podría comenzar en el medio
·         Deja afuera los hechos importantes y detalles o da demasiada información
·         Asume que otros saben de lo que está hablando
·         Usa descripciones vagas
·         Escribe oraciones confusas
·         Nunca llega al punto importante de una historia o enfatiza el mismo punto repetidas veces.
·         Cuando habla es más capaz de poner las ideas organizadas
Los síntomas de la disgrafía varían dependiendo de la edad del niño. Los signos, por lo general, aparecen cuando los niños están aprendiendo a escribir.
·         Niños preescolares, podrían dudar en escribir y dibujar, y decir que ellos odian colorear.
·         Niños de edad escolar, podrían tener una escritura a mano ilegible, que a su vez, podría estar mezclada en el uso de letra cursiva e imprenta. Ellos podrían tener problemas para escribir sobre la línea y podrían hacer letras que son disparejas en medida y en altura. Algunos niños también podrían necesitar decir las palabras en voz alta cuando escriben o tener problemas para poner sus pensamientos en papel.
·         Adolescentes, podrían escribir en oraciones simples. Su escritura podría tener errores gramaticales en mayor cantidad que otro
·          
  • Omisión de letras, sílabas o palabras: Generalmente las omisiones de letras son más frecuentes al final de sílaba (por ejemplo, “fata”, en lugar de “falta”) y de palabra (omisión de “s” en los plurales) y aparecen con más asiduidad que las omisiones de sílabas y más aún que las omisiones de palabras.
  • Confusión de letras con sonidos o grafías semejantes: Suele producirse cuando no están bien integrados la totalidad de los fonemas de la lengua. La confusión de sonidos con otros semejantes es propia de una Dislexia Auditiva, mientras que la confusión de grafías semejantes como por ejemplo la “b” y la “d”, o la “p” y la “q”, se producen en la Dislexia Visual, donde el alumno es capaz de visualizar en tres dimensiones cada letra y moverlas en el espacio de su imaginación, dándoles la vuelta con toda facilidad.
NO ESCRIBE EN FORMA ORDENADA
Tratamiento
El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades  que podrán ser  creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda  llevar un cuadernillo o carpeta  aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa
El  tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición  del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen  en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura  del cuerpo, dedos, la mano y el brazo, y cuidar la posición del papel.

EL TRATAMIENTO DE LA DISGRAFIA ABARCA DIFERENTES AREA COMO
·         Psicomotricidad global y fina
·         Percepción
·         Visomotricidad
·         Grafomotricidad
·         Grafo escritura
·         Perfeccionamiento escritor

DISLEXIA

La dislexia es un trastorno caracterizado por una dificultad para la comprensión de textos escritos, así como para distinguir o memorizar letras o grupos de letras, entre otros problemas. Su presencia suele detectarse entre los ocho y los 13 años de edad, y se origina cuando el hemisferio cerebral responsable de procesar la información visual actúa a menor velocidad que el hemisferio encargado de los procesos del lenguaje.
En ocasiones se engloba también en este concepto a otro trastorno que va íntimamente asociado a la dislexia, la disgrafía o dificultad de escritura. Esta afección hace que, en general, resulte muy difícil llevar a cabo un aprendizaje normal, y puede ser más o menos incapacitante en función de qué tipo de síntomas predominen en cada individuo.
Los síntomas que manifiestan los pacientes con dislexia pueden aparecer como un conjunto o, lo que es más habitual, de forma aislada. Podría decirse que estos síntomas tienen dos orígenes; por un lado se encuentran los factores neurofisiológicos, debidos a una maduración más lenta del sistema nervioso y, por otro lado, existe un factor psicológico, debido a las presiones y tensiones que influirán en el progreso del trastorno.
CAUSAS DE LA DISLEXIA
as causas de la dislexia no están aún del todo determinadas, debido a las dificultades que entraña el estudio de un órgano tan complejo como el cerebro, cuyo funcionamiento representa un reto para la medicina. Se sabe que existe uncomponente genético, determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la enfermedad. Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales implicados en la lectura; se ha detectado que este gen presenta menor actividad en individuos disléxicos. Este y otros factores genéticos están siendo estudiados en la actualidad, con el fin de hallar las causas y la cura de esta patología.
Existen otra serie de causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia:
·         Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual).
·         Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones).
·         Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado).
·         Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o no distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía
TIPOS DE DISLEXIA
Respecto a los tipos de dislexia, en primer lugar se debe distinguir entre dislexia adquirida y dislexia evolutiva. La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta. En la dislexia evolutiva, en cambio, el individuo presenta las dificultades características de la enfermedad, sin una causa concreta que la explique.
Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en función de los síntomas predominantes en el paciente:  
Dislexia fonológica
El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura:
·         Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje).
·         Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por ejemplo leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lopo”.
·         Errores morfológicos o derivativos, en los que confunden los sufijos: comía/comiendo, calculadora/calcular.
Dislexia superficial
Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas en una palabra).
Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van asociadas a la complejidad o longitud de las palabras.
Dislexia profunda o mixta
Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone:
·         Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras.
·         Incapacidad para leer pseudopalabras.
·         Errores visuales y derivativos.
·         Errores semánticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra “feliz” con “Navidad”.
·         Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras función (palabras sin significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”, etc.).

·         SÍNTOMAS DE LA DISLEXIA

·         Aunque el síntoma más característico de la dislexia es la dificultad para comprender los signos del lenguaje escrito, este trastorno es en realidad el resultado de un conjunto de problemas, tanto psicológicos y aptitudinales como pedagógicos e instructivos. Entre los primeros se encuentran:

·         Mala lateralización

·         Se entiende por lateralidad el predominio funcional de un lado del cuerpo respecto del otro, es decir, lo que normalmente hace definir a las personas como diestras, zurdas o ambidiestras. El dominio lateral de uno de los lados del cuerpo se establece alrededor de los cinco años de edad. Si se produce alguna alteración en este proceso, el individuo verá disminuida su capacidad para organizar la visión espacial y el lenguaje. Normalmente, llevará asociados también problemas psicomotrices (equilibrio, esquema corporal -percepción del individuo sobre su propio cuerpo- , etcétera).

·         Alteraciones en la psicomotricidad

·         Suelen manifestarse en los niños con dislexia, independientemente de la carencia o no de una lateralidad bien definida. El conjunto de signos que definen esta alteración suelen presentarse combinados y provocan un estado de torpeza general a la hora de realizar muchos movimientos. La falta de ritmo (tanto en el movimiento como en el lenguaje), falta de equilibrio estático y dinámico, o un conocimiento insuficiente del esquema corporal, son algunas de las manifestaciones más características de la alteración psicomotriz en pacientes con dislexia.

·         Trastornos perceptivos

·         Al existir un problema a la hora de percibir la posición de su propio cuerpo, se creará de forma inherente en el individuo una incapacidad para percibir de manera adecuada la relación espacial de todo cuanto le rodea, la situación de los objetos (arriba/abajo, delante/detrás), y la posición de las cosas respecto de sí mismo. Esto influirá también en el aprendizaje, puesto que al leer y escribir también existirá una percepción alterada del orden de las letras y las palabras.
·         Los trastornos pedagógicos e instructivos suelen ser detectados en niños en edad escolar. Según la edad, se percibirán unos u otros síntomas que lleven al diagnóstico concreto. Los padres y, principalmente, los profesores, observarán de forma sistemática confusiones de letras con forma parecida, bajo nivel de comprensión, errores en la lectura, inversiones, omisiones y adiciones en la escritura, etcétera.
·         Aparte de esto, el niño disléxico tenderá a mostrar falta de atención y una disminución progresiva del interés por el estudio debido al enorme esfuerzo que le supone alcanzar los objetivos propuestos y seguir el ritmo de sus compañeros. Esto, unido a los problemas psicomotrices, lleva en numerosas ocasiones a que el niño trate de crear un escudo de defensa frente a quienes le rodean, dando lugar a una inadaptación personal importante.
Diagnóstico de la dislexia
En el  diagnóstico de la dislexia, es crucial la implicación de los maestros; ellos son los que más oportunidades tienen de detectar cualquier indicio de que el niño presenta una dificultad y, por tanto, de poner sobre aviso a la familia de manera precoz. Una vez que existe la sospecha de que pueda tratarse de un trastorno de este tipo, deberán descartarse otras posibilidades como:
·         Una visión defectuosa.
·         Una audición deficiente.
·         Lesiones cerebrales no diagnosticadas.
·         Un coeficiente intelectual inferior a lo normal.
·         Trastornos emocionales.
·         Presencia de alguna otra patología que influya en el aprendizaje (dolores o malestar que disminuyan la capacidad de concentración).
·         Métodos educativos inadecuados.
·         Una entrevista con la familia es también muy recomendable, ya que esto permitirá valorar las condiciones del entorno del niño y su posible influencia en los síntomas observados: embarazo complicado, nivel socio-cultural, clima afectivo, etc..
Una vez descartada la presencia de otras anomalías, se procederá a evaluar las características de la enfermedad mediante distintos test y pruebas para su diagnóstico. Para ello, conviene que tu pediatra te derive a un logopeda especializado que realice dichas pruebas:
·         Test de Frostig: se emplea en niños de cuatro a siete años. Este test se realiza para estudiar el desarrollo de la percepción visual. Evalúa la coordinación visio motora, las relaciones espaciales, etcétera.
·         Test de análisis de lectura y escritura: son distintos test que detectan los métodos de lectura y escritura del niño, así como los mecanismos que no están funcionando correctamente. Los test de lectura se aplican en niños de menor edad que los test de escritura.
·         Test de comprensión lectora: se utiliza con niños de seis o siete años, para evaluar su nivel de comprensión a la hora de descifrar un texto.
También cabe la posibilidad de evaluar las deficiencias en la capacidad psicomotriz  por medio de pruebas como:
·         Test de estructuras rítmicas de Mira-Stambak: se realiza para diagnosticar la percepción temporal. Consiste en evaluar la capacidad del niño para crear un ritmo de forma espontánea, para reproducir un ritmo creado por otra persona, y para comprender las estructuras y simbolismo del mismo.
·         Pruebas de dominancia lateral: basadas en estudios de movilidad y flexibilidad de los músculos, pruebas de ejecución de órdenes (enfilar cuentas, repartir cartas, saltar sobre un pie...).

Tratamiento de la dislexia

La dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy positivos. Para ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y conocer con precisión el tipo de dislexia que sufre el paciente. En niños hasta los nueve años, el tratamiento asegura una recuperación total o casi total. Después de los 10 años resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros y, por tanto, suelen requerirse terapias más largas.
El tratamiento de la dislexia debe ser completamente personalizado y adaptado a la edad y síntomas del paciente; cada niño sufrirá diferentes carencias y requerirá que se haga especial hincapié en distintos aspectos. La manera de superar la dislexia consiste básicamente en aprender a leer y escribir de nuevo, adaptando el ritmo de aprendizaje a las capacidades del niño.
Este es un trabajo muy duro para un niño de cualquier edad, y es muy fácil que pierdan el interés rápidamente o que se den por vencidos. Por ello, es primordial  en todos los casos crear interés, motivar, y llevar a cabo la terapia con actividades que no resulten tediosas.
Los pedagogos y profesionales tienden a enfocar el tratamiento de una forma u otra en función de la edad:
·         Niños en educación infantil: normalmente aún no están aprendiendo a escribir, de modo que se insiste en prevenir dificultades futuras con ejercicios que activen la conciencia fonológica (rimas, dividir palabras en sílabas, etc.).
·         Niños de seis a nueve años: a la tarea de aumentar la conciencia fonológica va a sumarse el trabajo lector. Se insistirá en un incremento de la lectura y lectura en voz alta, siempre tratando de proporcionar textos atractivos que despierten el interés del niño.
·         Niños mayores de 10 años: a esta edad es difícil corregir carencias en la conciencia fonológica. Lo mismo ocurrirá con la lecto-escritura, de modo que la terapia se centrará en tratar de encontrar técnicas y trucos que faciliten la comprensión de textos.

Dislexia en el adulto

La mayoría de los casos de dislexia se detectan en edad escolar y son tratados de forma adecuada. Pero existe un porcentaje de personas que sufren dislexia y no lo saben, lo que supone una enorme fuente de frustración e  inseguridad para ellas, ya que se ven constantemente sometidos a presiones, estrés, esfuerzo extra, etc. A esto se suma la falta de apoyo a la que se enfrentan en ocasiones los pacientes que han sido diagnosticados y que están recibiendo tratamiento, a los que se debe hacer saber que no están menos capacitados que los demás, y que tienen a su disposición los recursos que necesiten para superar sus dificultades.
Por otro lado, es importante recordar que se trata de un trastorno crónico, y que aunque una persona haya tenido la oportunidad de recibir tratamiento durante la infancia, esto no significa que al llegar a la edad adulta no deba seguir aprendiendo y esforzándolo
Tipos :
·         Adquirida: lesión cerebral
·         Evolutiva: no hay causa concreta

ACTIVIDADES

Consejos para ayudar a niños con  disgrafía
Se puede ayudar a los niños que sufran del problema de disgrafía
Algunos niños nacen con ciertos trastornos mentales o físicos, en el caso de los niños que nacen con disgrafía, esto hace que ellos no puedan ser excelentes estudiantes; en este artículo se mostrarán algunas formas cómo ayudar a niños con disgrafía, con el fin de que puedan superar este problema.
1.   Lo primero que se debe hacer cuando el niño presenta ciertos síntomas de tener la enfermedad, es realizar un diagnóstico para determinar con exactitud, si se trata de este impedimento o de pronto puede ser otro atrofiamiento que nada tiene que ver con la idea que sea un niño bajo el problema  disgrafía.
Una de las evidencias de que se trata de niños con disgrafría es que él tenga dificultad de coordinar los músculos de la mano y el brazo, desde luego que al escribir no puede hacer letras como los demás niños, escribe demasiado grande o demasiado pequeño y con trazos malformados a causa del problema.
Algunos de ellos escriben de derecha a izquierda o no pueden respetar las líneas de los cuadernos por la rigidez de la mano.
2.   Una vez se haya detectado el problema se puede implementar técnicas de caligrafía, es decir, se pueden comprar cuadernos de caligrafía para que le niño los trate de usar, no se debe forzar a que mejore su letra, es un mecanismo para que él o ella comiencen a ejercitar el músculo que está rígido y éste afloje.
3.   Se pueden también añadir técnicas escriptográficas. Estas  pretenden mejorar las posiciones y movimientos gráficos; desde luego que no se trata de que niños con disgrafía se conviertan en diseñadores, sólo se usa como terapia para ir mejorando el problema que les impide ser estudiantes normales.
Uno de los ejercicios escriptográficos es pedirle al niño que haga trozos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y la mano sobre la mesa.
Que el niño o la niña trate de escribir una tarjeta como del día del padre, la madre o de navidad, estos ejercicios se hacen con el propósito de que ellos vayan soltando la mano en la medida en que el músculo se pone más flexible.
4.   Además se pueden usar técnicas pictográficas. Estas harán que niños con disgrafía aunque presenten dificultad para hacerlo se vayan inclinando por esto y comiencen a favorecer la postura correcta, la fluidez y distención del movimiento motor. Para realizarlo se le puede pedir que elabore un dibujo.
Por lo anteriormente dicho, se puede ver que sí es posible ayudar a los niños que están bajo este problema y que además de ello se pueden alcanzar excelentes resultados de subir la autoestima, cuando se comiencen a dar cuenta que están superando la dificultad, que hasta les aislaba de los demás.
Para ayudar los niños con disgrafía, se hace  posible cuando se pone por obra con amor, sólo es tomar la decisión de realizarlo.
5. Aprovechar distintas ocasiones de la vida cotidiana (por ejemplo, el cumpleaños del papá o la mamá, el día del niño, etc.) para motivar al niño a la construcción de discursos escritos. Aquí es importante considerar la planificación del mensaje (las ideas o hipótesis que se quieren comunicar y en qué orden las voy a comunicar), el proceso de construcción de la estructura sintáctica (ámbito gramatical), la recuperación de elementos léxicos (los niños con disgrafía suelen tener problemas en las representación ortográfica o de conversión fonema a grafema) y los procesos motores (es necesario apoyarlos para que las letras sean bien dibujadas y para que no inviertan los rasgos de las letras, por ejemplo: d x b, p x q, 3 x E, etc.) 
Cada caso es particular, pero el papá o la mamá con el apoyo y las explicaciones precisas del profesional que haya diagnosticado a su hijo/a con disgrafía, conocerá cuáles son los aspectos en los que debe poner mayor atención. 
La educadora diferencial Patricia Estay propone a los padres hacer con sus hijos carteles, afiches, logos y marcas de manera lúdica para fomentar en ellos el deseo de escribir. Además, propone una serie de sugerencias para estimular la producción escrita (ver recuadro).
6. Motivar al niño a leer sin apresurarse, fijando su atención en el texto y tratando  de  comprender lo que lee; de ese  modo, el niño logrará darse cuenta que ha cambiado  el sentido del texto y revisará las palabras que leyó, dándose cuenta que algunas de ellas las ha leído de otra manera. Al advertir sus errores, es menos probable que los transfiera después al plano escrito.
 La colaboración entre los padres y el profesor es vital, puesto que la detección precoz de los trastornos de lectura y escritura permitirá compensar las dificultades del niño. 
* El papel más importante de los padres quizá sea el de apoyo emocional y social. Conviene que el niño sienta que le entiendes, que sabes que tiene que realizar un esfuerzo mayor que otros niños pero que no por ello es incapaz de lograrlo. 
* Si percibes que el niño se siente inseguro, muéstrale afecto para que comprenda que tu afecto es incondicional y que no depende de sus resultados escolares. 
* Puedes explicarle en qué consiste su dificultad y animarle a superarla,proporcionándole ayuda si lo necesita. Si el niño piensa que puede tener éxito, intentará conseguirlo, a pesar de que precise de un esfuerzo mayor. 
* Si tú también tuviste problemas en la escuela, cuéntaselos y dile cómo los superaste. Así, además de mostrarle estrategias adecuadas de mejora, podrá comprobar que no es el único niño con dificultades y aumentará su motivación hacia el cambio. 
* A pesar de que te pueda preocupar su situación, intenta no expresarlo delante de él. Si el niño se siente evaluado, podría aumentar su ansiedad y, con ella, sus dificultades
* No le compares con otros niños o con sus hermanos. Aunque las comparaciones suelen utilizarse para motivar, puede que produzcan el efecto contrario y, además, dar lugar a rivalidades entre amigos y hermanos. Decir a tu hijo cuáles son sus cualidades y mostrarle estrategias de mejora será más eficaz que las comparaciones. 

VIDEOS SUGERIDOS:






CIPA LAS PROFES /UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 



BIBLIOGRAFIA 

  1. ·         MÁLAGA DIÉGUEZ1, J. ARIAS ÁLVAREZ2 1Unidad de Neuropediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. 2Licenciado en Psicología. Máster en Neuropsicología Infantil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Diagnóstico Neuropsicológico GOA. Ovie





1 comentario:

  1. Niñas felicitaciones, esta muy completa la entrada, una recomendación de pronto profundizar el TDHA que hay mucho para nombrar y bueno nombrarlo así. Pero muy bueno y muy completo

    ResponderEliminar